Monday, January 30, 2006

NIEVA (PERO HUELE A SOL)


Nieva pero sale el sol. O sale el sol pero nieva. Mejor aún, nieva pero es como si hiciera sol.
Regresiones a otros tiempos en que jugaba con la nieve. Y ver cómo cae un copo contra un cristal, se deshace y se convierte en agua me hace ver la vida en su apogeo.
Pero el sol (sí, mi sol) aparece cuando menos me lo espero. Por suerte. Y dan ganas de quemarse los labios de besarle y de darle mil abrazos hasta convertirse en ceniza.
El sol es peor que la luna con las mareas, al menos con mis mareas...me fluctúa de tal forma que ya no sé ni lo que digo y claro, aburro a los pastores y a los soles (en este caso Gran Sol, como aquel topónimo conocido por pescadores).
No, no diré algo tópico y típico: que calienta. No hablaré del invierno ni de las primaveras y verano. Bueno, de este sí, pero de su agonía, tiempo en el que me deslumbró el sol. Y aparece, sobre todo de noche, para decirme...y... y con cada cosa que me cuenta, (o que calla) da luz a las flores, germina los campos, los girasoles no saben a qué sol acudir, la gente despierta, el gallo quería cantar pero enmudece...

Noticias:
"Unas 800 personas quedan atrapadas por la nieve en Badajoz"
"La nieve cae sobre Écija por primera vez después de treinta años "
"Una persona congelada asegura que el sol está brillando ahora mismo en Madrid"

Adivine cuál es la importante de todas...

Sunday, January 29, 2006

GUINDAS (MIS ÚNICAS MEDALLAS)


"Lo bueno de los años es que curan heridas, lo malo de los besos es que crean adicción". El poeta de Tirso de Molina dijo.
Pero el arte de poner guindas es el tuyo. Besas con palabras en el momento más inesperado y, otro pastel adornado más. Otro dulce que llevarme a la boca, a los sueños en silencio por si acaso hay emboscada esta noche. El bisbiseo mágico con la guarnición de tu abrazo y sus caricias me amansa tanto como no podría imaginar. Cerezas, unidas de dos en dos, entrechocando como las bolas de metal que todo ejecutivo tiene en su despacho. Cerezas, que al tirar de ellas, se enganchan más.
Y ponle otro piso a la tarta, una oportunidad más para poner guindas. Guindas como galones, como medallas en la pechera, cerca del cardio-brújula como diría Vero. Serán mis méritos de guerra o de paz (¿cómo les llamabas? Ah, sí, Miripuntos)
El caso es que después de haberme concedido esos méritos tengo que darte las gracias de algún modo por tus palabras (aún bajo sometimiento al suero de la verdad).

NEGACIÓN (MANUEL VICENT RESCATADO POR BLANCA)


Éste es un texto que me regala Blanca...se llama "Negación".


Si el hombre de Cro-Magnon le hubiera dicho a su hijo: no me gusta que salgas de noche, a las nueve te quiero en casa, y el hijo del Cro-Magnon hubiera obedecido a su padre, hoy estaríamos todavía en la edad de las cavernas. El progreso de la humanidad se debe a la insubordinación. También la evolución desde el átomo hasta la última complejidad de la materia hay que atribuirla a la indisciplina de ciertas partículas que en un momento determinado mutaron rompiendo las normas. El desarrollo espiritual de una persona se funda igualmente en ese instante estelar en que por primera vez pronuncia la palabra no y supone imponerla al padre, al maestro, al jefe. Cuando uno dice no, experimenta la sensación de un nudo interior que se desata. En cambio, al decir sí siempre te sientes en cierto modo atrapado. La negación puede ser el primer bálsamo que el alma humana confundiera con la libertad. El hijo de Cro-Magnon, al regresar de madrugada a la cueva, había tenido la noche entera a su disposición para explorarla. Arriba, en la oscuridad había constelaciones y se puso a enumerarlas; abajo había tantas fieras insomnes como estrellas y comenzó a aprender de ellas. La historia de la humanidad se compone de las sucesivas herejías, heterodoxias, rebeldías, vanguardias y manzanas envenenadas que lentamente han sido digeridas, asimiladas, convertidas en iglesias y academias. Desde sus púlpitos y tarimas nos amenazan, nos adoctrinan. Tal vez un primate vestido con túnica, después de coronarse a sí mismo con cuernos de oro, mandó a sus hijos que no comieran el fruto del árbol prohibido. Si Adán y Eva, una pareja de monos keniatas, no hubieran desobedecido aquella orden, aún estaríamos en el paraiso jugando con unos cocos. Probablemente, Lucifer fue en principio un átomo inconformista que se rebeló en el fondo de la materia y después no cesó de evolucionar hasta convertirse en un escritor que no quería salvar el mundo. Fue el primer espíritu del no. Muchos lo confunden con la cabeza de una serpiente.

MANUEL VICENT

Saturday, January 28, 2006

CEDER, CON-CEDER... TÚ YA HAS ELEGIDO...


Los débiles son los que ceden, diría algún nietzscheano, si realmente alguien se puede definir como otra persona sólo por coincidir con sus ideas o postulados.
Los buenos son los que ceden; hay que ceder el paso, el vaso, el asiento a las ancianas en el transporte público, la palabra en un debate, una posición, el balón a un compañero...

Todo cede: desde los muelles de mi cama, pasando por la cuerda que ata mis pantalones, la fiebre de mis entrañas hasta mi corazón ante tu voz. Todo cede como yo cedo, como siempre.

"Antes de ceder me marcho, así soy yo". Adios, nos veremos en el infierno. Mientras tanto pásame una pensión y no hace falta que me envíes ninguna postal. No sé porqué no estamos como debiéramos. O no te vayas, échame, lo prefiero. Cede por una vez en tu vida, no es tan difícil, créeme. Cédeme, al menos, esa opción de irme. Con-cede el deseo de apagar una vela como si ésta fuera la última, y quién sabe si no lo será...

Del ceder al con-ceder y la condescendencia. Tampoco es tan difícil, pero tú has decidido huir. Que te vaya bonito, yo seguiré aquí, no tan lejos, en lo que otro día fue tu hogar.

Friday, January 27, 2006

SÓLO TIENE CUATRO

A ver...

1,2,3,4
1,3,4,2
1,4,3,2
3,4,2,1
2,3,4,1
2,4,3,1
3,4,1,2
1,2,4,3...

Pues sí, va a ser que sólo tiene cuatro, por muchas vueltas que le des.

Wednesday, January 25, 2006

VOCABULARIO (NUEVA INTERPRETACIÓN)

PERTENECER:
per-te-necer
per-te-nacer
por-tí-nacer
por-tí-perecer

ME TOCÓ SOÑAR QUE PERDÍA


Me tocó soñar que perdía. Par-impar. "Mejor todo al rojo". Negro gana, no falla. Para casa de nuevo, más vacío por dentro que por fuera.
Hacer saltar la banca. Tres símbolos del dólar en línea. Póker de ases.
Empeño todo, pierdo más que todo. Deudas y más deudas. Acreedores que me persiguen. Más mala suerte que dinero. Préstamos a tutiplén. Pagarés sin intención de pagar. Gente que me fía (los menos).
Y por último: miseria, hambre, cárcel y muerte.
Me tocó soñar que perdía. Era un sueño, o quizá una pesadilla, y cómo no, me tocó. Menos mal que fue solamente un día (o una noche). Que no fue real.
Porque sé que despertando ya he ganado.

TE HAS IDO


Te has ido, como los mosquitos, pero sé que volverás a picarme en las venas. Como los malos ratos y las penas (también como los buenos momentos que duran poco). Como el tiempo y la juventud, aún trayendo esperanza y madurez.
Como el-que-vino-por-navidad, después de hincharse a turrón a mi costa. Como las modas (ahora que los nombres están de moda y no estar de moda es estarlo). Como este día, despacio y callado, como uno más, a solas entre la semana y el mes.
Te has ido, como el que baja a por tabaco por la noche y vuelve con churros por la mañana. Como las notas finales de una canción, que siempre son preludio de la siguiente. Te has ido como cuando se me va la cabeza, por los cerros de Úbeda, frontera límite con Babia. Te has ido como se van los muertos, que nunca se van del todo. Como los hastaluegos, los hastaahoras y los hastaprontos, que dan esperanzas de regreso. Como se me va la mano escribiendo y la boca hablando, diciendo mucho pero nada.
Te has ido pero estás aquí al lado. A mi lado. A cada lado. En todos mis lados y contralados.

Tuesday, January 24, 2006

EL CIRCO NO SE MARCHA, SÓLO CAMBIA DE CIUDAD



¿Revienta? dice la voz. No, reinventa. Y otra vez a vueltas con las palabras, susurrándolas qué es lo que tienen que decir, cómo tienen que ordenarse, lo que deben llegar a ser. Haciéndolas saltar sobre aros de fuego, con látigo en mano. Malabarismos con letras que tienen volumen y en sus barrigas contienen Trinitrotolueno.
El circo cambia de ciudad. Se mueve. Me voy con él, en esta tierra ya no me quedan palabras que decir si no tengo a quién. Apaguemos las luces. Estoy cansado de tanto hablar, tanto escribir, de equilibrismos como Pinito del Oro sobre el alambre. Y necesito un respiro, pero no me lo dan. Me acosan las letras desde que empieza el día. Me persiguen. Aún quedan cosas sin recoger...el cañón del hombre-bala. Escapemos (escapemos, ¿quiénes? sólo estoy yo, pero como si tú estuvieras) de aquí. Pummmmmm
Estoy llegando a algún lado, la parábola termina y noto que voy cayendo...¿qué es eso? Me suena, tiene franjas de colores...y sin darme cuenta traspaso la lona y caigo de nuevo sobre la arena.
Me levanto y noto que he perdido un ojo (el otro ya era de cristal, mal apaño) y me he destrozado la boca. Y, para colmo de males, éste no es mi circo. He cambiado de ciudad con él. Quizás mi destino sea volver y volver a lo mismo una y otra vez...y volver a desenterrar a mis pequeñas de imprenta para no sentirme lo que soy, un payaso, un bufón...queriendo ser director de pista.

EN ESTE LADO DEL EDÉN SOY SÓLO UNA COSTILLA



Vuelve la cabeza de nuevo y contempla el frío. Cómo duelen las orejas y las manos. Las sientes como si no fueran tuyas, pero se te clavan más que nunca. Y ya no hay más promesas ni propósitos de año nuevo que valgan, porque a pesar de ser enero, el año vuelve a envejecer.
A veces te toca el sol, y sientes volver a vivir. Pero sólo es un espejismo de un viejo en un banco de un parque, no es calor de verdad, es sólo un astro gélido, una luna vestida de amarillo que sale de día.
Pero estás en la calle y tienes todo por hacer. Estás vivo y este préstamo de tiempo no puede más que agradecerse. Sin embargo, dentro de unos años se devolverá el cuerpo, para prestárselo a otro. Y así, nuestras carnes y demás van de mano en mano, como moneda usada, como billetes arrugados que a veces las máquinas no aceptan por sobados y manidos (incluso otras, por falta de cambio)
Ardes en deseos de llegar a tu destino, que no es otro que su casa, y no andas sino que vuelas, te deslizas sobre el piso y no haces más que resbalar sin embargo. Más resbalas, más te alejas. Tobogán. Y otro. Otro más. Al suelo. De bruces como siempre.
Ahora te quitas la tierra del cuerpo. Las manos ya no sólo no están frías, sino que sangran. Al menos un problema solucionado. Pero te taladra el estómago el saber que por mucho que andes no llegarás. Y no sabes que hacer más que andar hacia atrás, rebobinar con tus piernas...o, en romance paladino, recordar sin más ni más.
Y ahora es cuando tiras tu mochila al suelo en ese mismo parque. Te quitas el abrigo, la sudadera, las dos camisetas. Te sacas los zapatos, primero uno, luego otro. Fuera calcetines. Desabrochas el cinturón como preludio de desabrochar los pantalones. Y despides al underwear mientras roza tus muslos. Sientes tu desnudez en toda su amplitud en pleno centro de la ciudad. A pesar de los pesares, del frío, la vergüenza y el viento. La gente te ve y no dice nada. Ni siquiera sospecha que vas desnudo. A este lado de Edén eres sólo una costilla de un cuerpo de mujer que decidió volar, decidió querer. Pero sigues desnudo, sin poder explicar porqué. Nudista o exhibicionista, pero solo. Un cuerpo prestado más que busca, como le dijo un profeta de raspada voz en Tirso de Molina, un alma que acariciar.
Sin quererlo, tu alma se convierte en granos de arena y poco a poco desaparece en el aire...
Sólo quedan tus ropas amontonadas y tu mochila, como diciendo: fue una vez una persona...
Mientras tanto, tu cuerpo busca un árbol, no es una parra ni un manzano, quizá un árbol de plátano. Y, causalidades, una serpiente. Se enrolla en el cuello de una parte y de la otra en una rama. Asciende. Los pies te cuelgan. Pega el tirón...
Inerte, tu cuerpo ya puede ser prestado.

Saturday, January 21, 2006

CONVERSACIONES SOBRE LA VIDA (AUNQUE LA MISMA VIDA NO LO SEPA)


"Aprieta fuerte, siempre pasas por encima rápido, sin detenerte. Como si tuvieras miedo"
"Agarra" [no pases por la vida sin apretarla, agarrala, asirla, atraparla]
Mi respuesta: "tengo miedo de hacer(te) daño"
Respuesta: "¿cuánto pesas (en el mundo)?
Yo: "70 kilos"
Respuesta: "si aguanta esa presión...puede con ello"

¿Respeto y por eso no aprieto? Como cuando se contempla algo y no parece real, tan perfecto, que alargamos la mano, y cuando estamos a punto de llegar, retrocedemos de pronto. Celtas dijo: "Resumen de una vida: todo es ponerse".
No contaré que pasó al final con la conversación, porque el final fue el principio.

¿SOLUCIÓN?


Jugar a las palabras encadenadas. Siempre hay un eslabón que queda libre y a recomenzar. Otra munta del lenguaje (ficticia), pero tampoco sirve más que en unos momentos...
Ingeniándolas para pervertir el talento (si es que hubiere o hubiese), prostituyendo cada frase por un precio que es más bajo según avanza el momento. Atlantidando cada palabra y dilapidando cada párrafo después de haberlo digerido como una madre querría (tres horas...)
Usando hasta en las más bajas vilezas los signos de puntuación. Borrando, tachando y haciendo manuscritos de letras juntas sin sentido, sólo por ver cómo quedan sobre un folio.
Lo interesante es eso: inventar para esas lagunas (eslabones rotos) nuevos términos, aunque de momento sólo sea como un entretenimiento, quién sabe si algún día serán neologismos y figurarán en el diccionario.
Por ahora, la solución buscada no es al gran mal. El remedio es para seguir continuando con el juego, con la cadena (esta vez sí, de montaje)

LA CAMA VACÍA TE ESPERA, TE EXTRAÑA...


Mi cama, incendiaria a veces, envidia las horas que paso contigo. Mi cama, acusadora otras tantas, dice que sólo la uso de paso. Mis sábanas, cocina de tantos sueños, creen que ya no me gusta enredarme en ellas. Mi almohada, que tantas veces te hizo de sustituta, no quiere ser compartida con nadie. Para mi cama las buenas noches se dan a las 9 de la mañana, cuando ya huelo a otro colchón compartido.
Tiene celos y me lo echa en cara. ¿Y cómo explicárselo? Nunca lo entendería...
Pero aún así, me sigue admitiendo en su ser, vestida con su manta y en vela. Oliendo a mí (no me abandona a otros olores) Preguntándose dónde andaré y qué estaré haciendo. Y lo peor de todo es que lo sabe a la perfección y se engaña a sí misma, se ciega como el amor "miopiza" el entendimiento y la razón, mal (o bien) que nos pese.
Bueno, me marcho a dormir...

Wednesday, January 18, 2006

REGALOS...(ADORNADORA DE SUEÑOS)


Envolvía aquellos paquetes en una gran superficie. Sus manos, ciudadas hasta el más mínimo detalle, se esmeraban en conseguir que el papel de fantasía o el del propio centro quedara equilibrado, y que la lazada de colores fuera simplemente perfecta.
Envolvía con un amor los regalos para otros. Otros a los que no conocería, o incluso para algunos de sus conocidos, aun sin saber que los recibirían. Incluso podría caer en la paradoja de envolverse un regalo para sí misma.
Le gustaba decir que adornaba los sueños de los demás. Otros solían comentar que realmente orlaba los presentes de la gente (en la gran ambigüedad del término). Y para muchos el trabajo de envolver podía ser rutinario y que no estaba hecho a la medida del hombre (en este caso mujer), que lo hicieran las máquinas. Sin embargo, éstas no distinguirían una envoltura de otra y harán todas perfectas, pero iguales.
A pesar de tantos paquetes envueltos, sus manos cálidas no se acostumbraban a la textura de aquellos papeles: cada vez se le hacía nueva. "Por ello, se dijo, cada regalo debo hacerlo como si fuera nuevo, como si nunca hubiese envuelto otro antes".
Hay veces que sus regalos eran préstamos para Berlín. Préstamos sugerentes, sutiles, inteligentes y con mensaje. Una forma distinta de conseguir su propósito.
Piensa en inglés y siente cada detalle, no piensa como el resto y le da lo mismo. Pero nada ente dos mares separados por mucha tierra. Dos mares distintos. Uno más cercano que el otro. Pero el lejano, a pesar de serlo, es en el que siempre quiso bañarse.
Todo es cuestión de saber decidir. Acertar con el regalo y con el mar. ¿Y por qué no regalarse al mar? Ésa era la IDEA. Así que un día, trabajaba hasta tarde y mientras envolvía aquellos sueños, quedó sola. Tenía todo ideado y planeado al detalle. Tomó una nota que había preparado que pegó en un papel gigante. Cogió una caja enorme y haciendo magia (en realidad era la práctica adquirida con el tiempo) se convirtió en regalo.
A la mañana siguiente fue tomada entre otros paquetes y llevada al servicio de mensajería pertinente. Lo único que se supo de ella fue que una caja de dimensiones considerables fue vista por unos marineros y turistas de viaje en crucero recorría las aguas. Los testigos recalcaron que nunca habían visto un paquete envuelto de forma tan armónica y sublime.

NUÉVOLE DE DANVO MUNTAS A MI VUELDO


Hay días en que el lenguaje se agota. Hoy es uno de esos días. Las palabras me repiten y pierdo títulos, frases y oportunidades. Días que me atraganto, me atoro y no sé continuar. Todo me suena repetido y apaleado. Cuando se gasta, ¿ya no sirve? ¿qué hacer con ello? Lo reciclamos y creamos algo "nuevo". Transformar de tal forma que no se parezca en nada, darle la vuelta. Y allí prima un estado de anomia total, dejando a un lado el preciosismo y el estilismo. En una palabra: mi autocensura. Pero en el fondo sigo siendo mi propio dictador, el que domina las palabras que escribo. Necesito soluciones, porque las escrituras automáticas, los brainstormings y los collages no son suficientes. ¿Alguna idea?

Tuesday, January 17, 2006

FRASE DE JOHN DEVVEY

"Las metas e ideales que nos mueven se generan a partir de la imaginación, pero no están hechas de sustancias imaginarias"

DE LA MANO DE LA ENVIDIA (DIRÉ PRIMERA PARTE PORQUE SEGURO LE SEGUIRÁN MÁS)


"Tentable y tentativa, imán de mi saliva, esquiva, fugitiva..." ¿por qué será que al hablar de ti me doy al verso?
Un abrazo desnudo le hace falta a mis poemas..., lo que daría por tocarte con ellos, porque pasáramos las tardes abrazados haciendo nada, sintiendo nuestros cuerpos. Me pondría la mano sobre el pecho y yo pasaría mis dedos entre tu pelo. Jugando a anudarlos, al igual que trenzo las frases.
Ojalá fuéramos mudos. Así nos diríamos nada. Hablaríamos con sonrisas y miradas. La podría decir (a veces sin que se diera cuenta): eres preciosa. Pero sal de una vez de todos mis pensamientos y entra en mi cuarto a despertarme...
Te ofrezco una rendición, la mía, sin condiciones. Estoy desarmado, lucha la resistencia, pero sólo por inercia, nada más allá. El mundo que vivo están en las fronteras de mi piel, pero me tomo la licencia de tomar prestada la tuya. Más fronteras entre mis palabras y tus oídos, mis labios y ese tremendo maná que tienes por boca, mis escritos y mis pensamientos hacia el vacío y hacia mí mismo...
Pareces escondida tras ese árbol de la ciencia del bien y el mal. Contando hasta diez. Eva, mi manzana. Afrodita, la mía. Secuestremos a Helena y no importará que Troya caiga por un beso o un te quiero.
Los viejos trucos siempre funcionan. Tomo nota: "reo un caballo y cuando entre dentro de tu vida, no podrás escapar" (¿esto fue lo que pensaste? i no fue así, de todos modos lo conseguiste sin querer. Gran éxito militar sin planearlo).

"NO CONTÉIS ESTO A NADIE" (DOS VECES CENSURADO, PERO NO ME CANSO...)



"Por la boca muere el pez" dice el saber popular. Cuántos gusanos me atrapan cada día, cómo me pierde el querer contar las cosas, el darle a la sinhueso, la húmeda...Sólo un labio y tanta bocota que, cómo no callar. Decía una canción de los Depeche Mode, "Words like violence break the silence"...todo un himno en aquella época y en ésta que resucitan de nuevo según dicen los papeles.
Porque parece que después de tanto oírla se me ha olvidado el consejo principal: "words are very unnnecessary, they can only do harm". Y parece mentira que yo venere tanto a las palabras, cargados rifles, afilados sables, dardos certeros, y que esto sea un Atlántida de ellas. Pero shhh...prometo callar con quien lo merece, porque de bocas está el mundo lleno y cómo serán las cosas que siempre acudo a ellos cuando algo no se debe contar. Será porque creía en los amigos...en que si yo digo una cosa que no se debe decir, se respeta. Pero no, corrompen la confianza y el silencio como siempre, como si nada importara más que decir las cosas...Es increíble: hay veces, que cosas que cuentas con todo tu corazón y que esperas de ellas que las lea o las expanda la gente, se quedan aquí y de aquí no pasan, y las que no quieres que lo hagan lo hacen.
Maldito Murphy que me maldijo con ese hablar a la nada, ese vacío, esa incomunicación (todo ello cuando se quiere).
Por favor, dónde están esos off the record...que alguien se lo explique porque yo, abuso de pedantería (debe ser eso). Fórmula infalible: "diga que algo no se debe saber, y se sabrá; diga que algo es secreto y dejará de serlo". Ah, sí, se me olvidaba decir una cosa: "no contéis esto a nadie..."

Tú sabes que es para ti

Es difícil tener el corazón dividido. Los sueños y la realidad muchas veces se confuden. Cuando se inventaron las "reglas" de la moral está claro que se perdieron algunos papeles. Pero pequeña, no puedes vivir a través de unas normas. Eso no es vivir, es repetir. Sé que tienes miedo a equivocarte,pero no te preocupes, decidas lo que decidas te equivocarás. ¿Cómo vas a sacarle jugo a la vida si no? Las crisis son buenas; te enseñan en quién puedes confiar. Y tú sabes con quién puedes contar (aunque siempre te puedes equivocar con alguien, creeme)

CIerra los ojos y deja de pensar. Las mejores historias no vienen cuando las llamas. Ahí está la gracia

Monday, January 16, 2006

UNA DEFINICIÓN DE SERENDIPIA

Técnica difusa + Ciencia infusa + Verdad difusa = Corcheas, fusas y semifusas.

MUELLES...


Muelles, que no dejan que nada entre porque todo rebota.
Así tiene el corazón, lleno de ellos, de todos los colores.
Los muelles son culpables de que no quepa nada más, porque le roban espacio a otras cosas que podrían amueblarle mejor por dentro.

CARTA A NDUGU


Querido Ndugu:

Te escribo ahora que ya eres mayor y seguramente has aprendido a leer y escribir. Te escribo ahora que puede que hayas muerto de una enfermedad que no existe: el hambre, el sida, el ébola...

Te escribo ahora que te conozco y te has aparecido entre mis papeles. Que quiero hablar con alguien porque me siento solo de nuevo y me voy a morir de otra enfermedad que tampoco existe: la vejez.

Desde tu carta que acabó con mi película decidí que por un tiempo no tenía sentido seguir escribiendo; pero hace mucho que no tengo contacto con mi hija, mis nietos y su familia política. Además, los psiquiatras y psicólogos están exprimiendo mi pensión. Así que necesito desahogarme, ya no como el señor Schmidt, sino como Nicholson, para que de nuevo estés a la escucha.

He vendido la caravana Adventure porque ya no tengo ganas ni de viajar. Me paso las horas en casa, durmiendo y viendo la televisión. Me dejo llevar y vivo como un pez en el acuario, sin memoria (además, me han diagnosticado principio de Alzheimer) más allá de estas cuatro paredes. Sé que respiro por mis burbujas, pero al poco se me olvida. Algunos dirán que a cada rato descubro cosas nuevas, pero no es así, ya que a pesar de no tener memoria, no me queda capacidad de asombro y todo me sabe a deja-vu.

Espero tu respuesta. Cuídate mucho.

PD:Me encantó el dibujo que me mandaste. Ojalá pudieras hacerme otro y darle color a mi pecera.

Tu amigo, Jack (ése al que llamabas Warren)

Sunday, January 15, 2006

EN LOS MOMENTOS DE ESPERA...


Levantar la cabeza hacia aquel abismo azul, donde los pájaros volaban en triángulo, era su entretenimiento. El tiempo le perdía a él, y las horas se amontonaban como granos de arena en aquellos relojes.
Sin duda, lo mejor de todo era acabar los días con la sensación de que uno se levantará al día siguiente, pero eso era algo que ya no le ocurría y sentía nostalgia.
Y aquel dolor de espalda no era comparable con su dolor del aire. Le dolía saber que no estaba allí. Por eso el tiempo le dominaba, le robaba los instantes y se limitaba a vivir como las vacas, viendo los trenes pasar, desde su sembrado, comiendo, cagando y cogiendo (las tres "ces" básicas).
Recordaba las tardes de domingo en que no tenían nada que hacer, y estaban leyendo en la salita. De pronto, se levantaba y le rodeaba por detrás con sus brazos, pegando su cara contra el pelo de él, y respirando aquellos olores que hay en las casas cuando no hay nada que hacer más que compartir momentos (como si eso fuera poco, como si se pudiera decir "nada más que hacer"). Tan lejos está esta ciudad de otras como las personas entre sí, y tan lejana se pretende la memoria por olvidarla, que siempre vuelve a pinchar en el costado y después se aloja allí, tapando huecos, sin dejar que entre ni salga nada ni nadie.
Y en esos momentos tan largos y tan cortos en que no está, se transporta a sus clavículas y las recorre en pensamientos. ¡Cómo le gustaban aquellos huesos salientes, casi tanto como las crestas de su cadera! Ver su cuello desprotegido, como ese brazo desnudo que se acaricia sin cansarse de una y mil formas, como diciendo "te quiero" en un lenguaje nuevo y con sólo dos hablantes en su haber. Y que no va a dejar de ser una lengua muerta aunque ahora no esté porque sabe que no es más que un hasta dentro de un rato. De hecho, para entretener la espera, está haciendo un diccionario, cómo no, con tapas naranjas y rojas.

TOMOKO

Tomoko tiene un coche azul antiguo y unas cortinas de baño que huelen a orín (a orín de orina no de herrumbre, que queda claro) Tomoko ama a los koalas que usan el eucalipto como narcótico. Tomoko no levanta la vista por si todo le da vueltas. Se le entiende aunque dice cosas raras. Arrastra las piernas y lleva sobre la cabeza una doble capucha y un pañuelo. Parece acabado, pero resucita al rato, después de dormir y de no-vomitar más que algo de color difuso. Tomoko habla lento, no se atropellan las palabras, no se come las letras. No piensa con claridad, le cuesta trazar recorridos. No sabe si lo que ocurrió fue soñado o lo que soñó fue ocurrido. Tomoko se duerme sobre sus manos en un banco de la plaza, y oye conversaciones que le hacen mantener la mente un poco clara. No quiere agua en la boca, no entra nada más. Tomoko llama tímidamente a Braulio, entre sinsabores y ácidos que derriten abrigos y zapatillas.
Tomoko tiene pocos recuerdos, los suyos son digitales. Son su pequeño álbum familiar, las piezas que no encajan en la almohada, tras tomar el brebaje y dejar de ser Jekyll.
Pero lo más importante es que Tomoko se rodea de gente que por desventura, para muchos serán desconocidos, pues son su bastón (es imbécil, ¿verdad Torres?). Tomoko, cuando deja de ser Mr Hyde, agradece todo lo que debe ser agradecido, porque es de bien nacidos (y más en el primer día de nacimiento o de bautismo con "agua bendita", o algo así). Tomoko quiere a su gente aunque no lo diga y lo que es mejor, se siente querido.

Wednesday, January 11, 2006

EMBOTELLAR Y ENFRASCAR

Aroma, perfume, fragancia, efluvio, emanación, esencia, colonia, olor...:

Del cielo, tierra, infierno y purgatorio. De almas o "lenguas de fuego a un mismo tronco enlazadas". De amor. "De callejuela, palabrota y taller". De aromas mismos. De victoria, fracaso y tablas. De kalimotxo y demás. De coco, sandía, fresa y naranja. De invierno, navidad, septiembre, octubre, primavera y verano que vendrán. De pieles, corazones, tejidos, pelos, uñas, pubis, brazos, piernas, bocas, lenguas, dientes, ojos. A plaza, calle y cultura, arte, desenfreno, surrealismo. A folio con y sin escribir. A blog. A sábanas limpias y sudadas por cuerpos. A tabaco, hachís, marihuana, kifi. A mar, arena, sal, rocas, algas. A libertad, felicidad y amistad. A desierto, oasis, jaimas, dunas. A canciones, guitarras, yembés. A zen, haiku, gita, karma, nirvana, buddha, dios, alá, yavhé, nazareno...A etcéteras, enumeraciones interminables como suelen ser las mías, continues, starts, selects, stand, still, pauses, rewinds... A bancos, escuela, infancia, juventud, adolescencia, madurez y vejes que llegará.
A Sur y sur, norte, este, oeste, al resto de los puntos cardinales sin rosa de los vientos ni fronteras, a Cafe, Parque...A tierra mojada, a cuero, jacinto y olivo, a albahaca, loto y azahar. A causalidad, a remedio, mentol, pólvora, bálsamo de Fierabrás. A lluvia, sol, arcoiris, granizo y nieve. A noche y luna , a profundidad, a luz, a río, a fuego, a sosiego, calma y paz. A barco y avión, a té verde, a Marrakech y Atenas, a Santorini y Venecia, a Capilla Sixtina y Museo del Prado y Reina Sofía...A senderos, carreteras, calles, puentes, ciudades, pueblos, villas, aldeas, países...

Son muchos los olores, pero...

¿Qué más da si huelo a tous (todos)? Ingredients: alcohol denat, aqua (water), parfum (fragance), benzyl salicyclate, citral, citronellol, coumarin, limonene, geraniol, linalool, hydroxyisohexyl 3-cyclohexene, carboxaldehyde...y at last, but not least, a tus manos, a ti.
Tu-yo, mi-yo (tuyo, mío). Gracias por cada gota.

Monday, January 09, 2006

SIN HUMOS HAY MALOS HUMOS


La cafe ha muerto de insuficiencia respiratoria. Es un espacio sin humos y ella es fumadora. Tiene el síndrome de abstinencia, son muchos años fumando tabaco ajeno como para dejarlo ahora...
Ahora no es Londres, ¿y qué?, es una cárcel de aire puro. Las mesas de la segunda planta, los pasillos de colores, son espacios sin humos. Umm... ¿y los exiliados? Expatriados, desclasados, perseguidos.
Ya son más las sustancias "prohibidas" que se seguirán fumando. Incluso algún día puede que no dejen beber en los bares (ahora os reís, pero ya veréis...)
¿Prohibido prohibir? Nos están futurando, lo siento, anónimo filósofo. Pero seremos rebeldes, siempre lo fuimos, sobre todo en lo "pequeño". Y ahora llegan los exámenes...Gente fumando en la calle (somos alrededor de 7.000 alumnos, de los cuales la mayoría fuma), así que la Facultad estará desierta. Más grises los muros, más tristes sin gente, sin caos. Y todos mirando al buen tiempo, aliado en el césped. La gente que está dentro empuja, está de mala leche... (será porque no dejan fumar)
Sin humos en teoría, pero con malos humos.

AHORA QUE ES AHORA


Ahora que Martín no se parece a Jim Morrison. Y que no nieva los 23 de diciembre en Madrid. Que he encerrado mi chupa de cuero y me corté la coleta. Que el Aga sólo existe en un letrero y en nuestros recuerdos. Que casi no vemos a Zaba si no hay helado por medio.
Ahora que el soportal no está lleno, ni tiene banco. Que la señora no nos tiene que echar. Que no hay "Castilla", ni cabezudos que pegan, ni guerras de bolitas.
Que la Salle sigue ahí, pero el odio está en huelga. Ahora que nadie nos pregunta si vamos al Madriz Madriz y que no escuchamos las mismas canciones de siempre y en el mismo orden en el Vinilo. Que no vamos a los lugares de siempre, que los sustituimos por otros. Que no me cuelgo tuercas en la cazadora. Que no tenemos recreos. Que nadie me llama Warrimoche, ya no llevo gafas ni Pedrito rastas y Lemur no da conciertos en el Freeway con Thisgrace.
Que los sábados no jugamos en el cole. Que el Porras desapareció como el Novita y su Verlak. Que no nos vienen a buscar a la salida del colegio día sí, día también. Ahora que para juntar a la gente hay que hacer equilibrismo, que no se roba en el Be Cool, que no hay liga interna ni liga de comedor, y las chicas no tienen equipo de voley.
Ahora que no hay marujeos, notitas, conejos de la suerte, botellas, duros, campamentos de verano, que no hay Dino Pepino, ni confirmaciones, ni graduaciones, ni aquella selectividad, ni semanas en Mallorca como aquella, ni viajes de Arte por el Sur (no el bar). Ahora que no sé nada de aquella loca de atar (encantadora loca) por decir: "prefiero reservármelo para mí". Que no hay "tienda nueva" ni horas de llegada, ni Teleféricos, ni Parques de Atracciones, ni "Pasa", ni macrocumpleaños-botellones en la caseta, ni Choppeds que cuiden de la puerta, ni partidos en Camoens, ni guerras de globos de agua, y Oriol seguirá por ahí...

Ahora que es ahora recuerdo demasiadas cosas...y otras tantas quizá se me olviden, pero ya las recordaré, tranquilos, que ésas no se pierden para siempre.

ARREPENTIMIENTO


Toda mi vida he sido un imbécil. Mil imbéciles o más. Tan imbécil, que incluso he estado engañando a la gente y a mí mismo. Me las he dado de listo. Hipócrita. He tenido cien mil mentiras en la manga, cien mil excusas, doscientas mil promesas sin cumplir; tantos cuentos, tantas palabras...He sido tantos imbéciles que ni recuerdo a todos ellos.
Qué putas son las cartas y cómo no dejan esconderte, disfrazarte, empujando a la memoria hacia el vacío, hacia lo que quieren ocultar. Cómo desvelan o revelan la verdad de nuevo. Y ahora siento haber hecho daño a tanta gente, incluso después de tantos años, me gustaría poder pedir perdón. Llamarles y decirles a la respuesta: "¿de parte de quién?", "de un imbécil, desgraciado..."
¿Más vale tarde que nunca? ¿Y quién devolverá el daño hecho? Soy un miserable. Un buen actor, quizás, pero miserable. Diplomático, pero mentiroso.
No me encontré a mí mismo y eso es lo peor que puede pasarle a uno. De penca en penca, de flor en flor (como en el cuento), de personalidad ficticia a personalidad ficticia y tiraba porque me tocaba...y, claro, siempre al pisar una flor para darte impulso hacia la siguiente, estropeas un pétalo, y a veces se te olvida tu texto en el guión de la mentira. Siempre mí, mi, me, conmigo...yo. Egoísta. Y por ello he perdido a mucha gente, que no lo merecía. Gente maravillosa que tuvo la mala suerte de toparse conmigo (siempre yo, siempre conmigo, egocéntrico)
Pienso en cosas que hice o dije y no me soporto, no me conozco, no me reflejo. Siempre las maté callando...nunca sospechoso de nada, "tan buenecito él, tan tímido, tan serio, tan callado, qué bien se porta..."Cínico.
Y no pondré sus nombres porque me sentiría más avergonzado: uno, porque la lista sería interminable; dos, porque seguro que me olvido de alguien y se siente ofendido una vez más; tres: porque muchos de ellos no leerán esto nunca por mi culpa.

Saturday, January 07, 2006

Mateo (yo tb te echaré de menos)


(Espero q no moleste el plagio, pero era mejor que contestar en un post...Además sabes q no me gusta hacerte caso del todo)

Más que un abuelo, un amigo, un compañero...Sí que nos quedamos perplejos, sí. Siempre seguro del siguiente paso, de la palabra adecuada, de la acción correcta. Compañero de colegio, de borracheras, de G 1, de carretera, de pequeñas confidencias entre olas... Ojalá fuera fácil decir que iremos a verte con esos billetes de 50 euros que Pp dice. Pero bien sabes que nuestros chicos se pierden si salen del parque o del sur....En cualquier caso, vayamos o no, siempre estarás presente. Y esperemos que vengas a vernos de vez en cuando porque controlar a ciertos animalitos en reuniones con alcohol no es algo al alcance de cualquiera.

Pásalo bien (aunque no lo suficiente como para no querer volver) y no nos olvides, que te esperamos en vallas a la hora de siempre

WATER WALLS (MÁS SUEÑOS...)


Afuera llueve.
Llueve tanto como no has llorado en vidas; como si el tiempo te devolviera el favor de no seguir, amargo, caminando. Y unas frases que vas creando en la cabeza: "Sales a la calle/aproximándote al aire/eres grande, eres fuerte/pero no lo bastante/Si la muerte te busca/no tardará en encontrarte".
Y resbalan las gotas por paredes de yeso, cuando es tu casa la que está inundada. Pero fuera hace más frío, será que las ondas del televisor calientan, consiguiendo amodorrar.
Son ensoñaciones producidas por los rayos catódicos, o quizá por consumir bebida en buen estado. En ellas hay humo. Humo (no de tabaco, droga dura) de las bocas al hablar, al decirte: "tengo frío, sáqueme de aquí, por favor".
No, nunca, nadie, ninguno, nada...qué pasa con esas palabras que hacen eco en mi estómago y provocan dolores, como si me agarrasen dentro de un puño, cerrado, un puño rácano, agarrado.
Y nos puede tocar a todos, decirlo: "sáqueme de aquí". ¿La salida de emergencia, por favor? ¿La otra puerta? ¿La alcantarilla para huir a los bajos fondos, al inframundo?
Yo me bajo en la siguiente...

Friday, January 06, 2006

EL NEGRO (ARTÍCULO DE ROSA MONTERO EN EL PAÍS)


El negro

Estamos en el comedor estudiantil de una universidad alemana. Una alumna rubia e inequívoamente germana adquiere su bandeja con el menú en el mostrador del autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que un chico negro, probablemente subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja. De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida, aun siendo más barata para el estándar de vida de nuestros ricos países. De modo que la chica decide sentarse frente al tipo y sonreírle amistosamente. A lo cual el africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación, la alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad y compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él se toma la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta. Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte de ella. Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces descubre, en la mesa vecina detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta.
Dedico esta historia deliciosa, que además es auténtica, a todos aquellos españoles que, en el fondo, recelan de los inmigrantes y les consideran individuos inferiores. A todas estas personas qeu, aun bienintencionadas, les observan con condescendencia y paternalismo. Será mejor que nos libremos de los prejuicios o corremos el riesgo de hacer el mismo ridículo que la pobre alemana, que creía ser el colmo de la civilización mientras el africano, él sí inmensamente educado, la dejaba comer de su bandeja y tal vez pensaba: "Pero qué chiflados están los europeos".

ROSA MONTERO

LOS NADIES (GALEANO)


Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.

EDUARDO GALEANO

INCAUTAR

Incautar es un verbo siempre pronominal, por lo que resulta incorrecto utilizarlo así: "LA POLICÍA INCAUTA DOS KILOS DE DROGAS". Lo correcto es : "LA POLICÍA se INCAUTA DOS KILOS DE DROGAS". Gramaticalmente se emplea como "apropiarse", y nunca se escribe: "LA POLICÍA APROPIA DOS KILOS DE DROGAS".

Así, que lo que nos quiere decir el Libro de Estilo de El País, de donde está sacado este escrito es que la policía SE APROPIA droga cada vez que la incauta...

Juzguen ustedes...

EN LAS NUBES


Miró al cielo. Lo había escrutado muchas veces, pero últimamente no tenía ni tiempo para ello. Recordó sus clases de astronomía en el colegio y esto le llevó a pensar en esos planetas tan alejados. Recordó que sus nombres tenían que ver con el latín, una lengua no tan muerta porque algo que aún respira, aunque sea a base de cultismos, no puede fallecer.
Recordó los grandes dioses de la Antigüedad: Mercurio, Marte, Júpiter…
Y calló en la cuenta de una (no tan estúpida) coincidencia: los días de diario acababan todos en s, mientras que el domingo y el sábado no. Estaban en singular, por así decirlo. Singular. Es cierto que son singulares en ambos sentidos. Tal vez, la persona o la civilización que transformó los días de la semana pensó que sería mejor hacerlo así, ya que estos días son los más apreciados, y todos sabemos por cierta regla económica, que cuantos menos ejemplares hay de cualquier bien, mayor es su valor. O quizá, según una segunda hipótesis, se refiere a que los días de diario (y por tanto laborables) se hacen tan pesados que parecen más de uno y por eso los pluralizó. De pronto cayó en la cuenta de que era domingo de vacaciones. Terrible contradicción, porque sólo tenía tres semanas.
En todo caso, siguió pensando en satélites, en las películas sobre el espacio que había visto, en las imágenes de los americanos en la Luna…y en las nubes. ¿De qué tiene forma las nubes? Pues de nubes, diría cualquiera. Pero no es del todo cierto, porque los niños pintan con la misma forma una nube que una copa de un árbol. Sólo cambia el color. Eso es lo que pintan los niños, y si es cierto lo que reza el dicho popular de que los niños tiene mucha imaginación, los adultos se callan y aceptan como verdad irrefutable que las nubes tienen forma de árbol.
Se quedó dormido pensando y soñó lo siguiente: "Un rebaño de ovejas saltaban por los prados y daban un salto tan tremendo que llegaban al cielo y se convertían en nubes. Al principio estaban cómodas, eran las dueñas del mundo mirando todo desde arriba. No tenían que obedecer al pastor ni a su perro. Pero a los pocos días se cansaban, porque a las ovejas les gusta correr por el prado. Y para colmo de males (a oveja flaca todo son pulgas) se toparon con un nuevo amo: el viento. Éste les zarandeaba sin piedad. Entonces vieron a los árboles. Por mucho que el viento soplara, se mantenían firmes sobre sus raíces. Las nubes comenzaron a sentir envidia de los árboles y lo primero que pensaron fue reunirse. En la reunión se llegó al acuerdo de que las ovejas-nube deberían imitar a los árboles si querían convertirse en ellos. Así, las ovejas se pasaron un año observando, aburridas.
Y un día vieron algo que les sorprendió. Los árboles tan majestuosos, perdían sus hojas. Y a los pocos meses volvieron a salir. Las ovejas-nube se volvieron a reunir con urgencia y dieron con una explicación para este fenómeno: los árboles pierden sus hojas y luego las renuevan para hacerse más fuertes contra el viento. Así, concluyeron en que ellas deberían perder parte de sí mismas para ser como los árboles. Lo intentaron, pero al no conseguirlo, se pusieron negras y derramaron sus lágrimas de impotencia. Lo estaban consiguiendo. Iban a ser como los árboles. Este fue el modo en que las ovejas-nube consiguieron ser como los árboles."
Finalmente se despertó. Y no dudó en mirar al cielo y sonreír.

ENCUENTRO


Se desplomó. Y no sólo en su fuero interno. En la hierba, aún mojada a esas horas de la mañana, se veía la vida. En él, no tan fresco como las briznas, a la personificación de la muerte. Enredó sus manos entre su pelo, haciendo una maraña, lo que le provocó que se despeinara su cabello, no muy largo ni muy corto, pero sí espeso.
Estaba pensando a saltos, mezclas, caos. Pero eran fluidos, quizá demasiado para él. Lo mismo le ocurría con las imágenes. Eran diapositivas sin subtítulo ni rótulo que sólo para él tenían significado.
Pasó del pelo a la hierba. Seguía jugando con los dedos, metiéndolos entre la húmeda hierba, sintiendo un alivio momentáneo. Pero no podía dejar escapar su realidad hacia otro lugar, evadirse. El respiro, el instante de alivio, acabó. Volvieron los pensamientos y las imágenes, los tormentos. Y comenzó, sin darse cuenta, a arrancar las hierbas del suelo. Primero poco a poco, con cuidado y de raíz, y más tarde sin mirar y a lo loco, como un perro cuando entierra un hueso.
Bonita palabra la de entierro. Venía muy a tono con la situación. Uno no muere así como así, de la nada. Siempre el que muere sabe que lo hará, pero no cómo ni cuándo. La vida consiste en asimilar que se va a morir. Mientras vivimos preparamos la muerte. No hay nada más seguro que ella, y sin embargo, la tememos y no la aceptamos. Eso era lo que le ocurría a él. Era rebelde en su vida; entonces, ¿cómo no habría de rebelarse contra la muerte? Nadie le calmaba. Ahora oía las palabras del sacerdote en su cabeza. Pero había perdido la Fe hacía ya muchos años. Al menos en Dios. La fe en general nunca. Eso era lo que le había mantenido vivo todo este tiempo, y si no vivo, al menos despierto. Era rebelde, obstinado y estrafalariamente escéptico. Paradojas e ironías de la vida: basta un hecho puntual para que se demuestre lo frágiles que son las palabras, los ideales, las personas en definitiva.
Lejos de aquellos días, hubiéramos conocido a otra persona. Pero ese fue el momento en que yo lo conocí. Recuerdo el día tan oscuro como su pelo enmarañado. La primera vez que le vi fue en ese estado. Despertó mi simpatía al verle arrancar con ese afán y esa furia las hierbas del suelo. Nunca pensé en el motivo, sólo en el hecho. Es de las primeras veces que sentí a la vez alegría por una tristeza. Recuerdo aún la primera conversación qué tuvimos.

-¿Qué quieres?
-Tú me preguntas qué quiero de ti. La respuesta está cerca de esa pregunta.
-No entiendo.
-Claro que sí. Lo que quiero decir es que lo único que quiero de ti es querer de ti.
-No me tomes el pelo. ¿Es que eres homosexual?
-No. No me malinterpretes. Quiero saber de ti.
-Pero, ¿por qué? Tú no me conoces de nada.
-Por eso mismo.
-¿Y si lo que conocieras no te gustara?
-Eso es algo con lo que ya he contado, y por consiguiente, lo he descartado.
-¿Y qué es exactamente lo que quieres saber?
-Cualquier cosa.
-Pues pregunta y yo te responderé o no.
-Prefiero que me cuentes tú las cosas a tu aire, sin preguntar. Es algo más natural, ¿no crees?
-Puede. Pero no sé qué decirte.
-Ése es un buen comienzo.
-Hablas muy raro.
-Eso dicen.

("Encuentro" de Escher)

Wednesday, January 04, 2006

MATEO, WE´LL MISS YOU (A MERRY CHRISTMAS)



Allá te vas, cruzando el Canal de la Mancha. Medio año, casi un Erasmus, pero no, porque vas por tu cuenta, repentina. Como tu decisión de irte. Nos dejaste helados. Y eso que aquí el tiempo es frío de por sí...
Allá, donde ya no hay autobuses rojos de dos pisos ya. Acá, donde estaremos nosotros, en los madriles, nuestros madriles con sus sopor (tales), nuestros bares (y otros no tan nuestros que no te agradan tanto) y tantas otras cosas: el barrio, el colegio, Alimentación, Mariché, el parque (hasta en invierno), el Proyecciones, el "pasa"...
Y pasa(rán) tantas cosas...El invierno, la primavera, tu cumpleaños, un poco de verano...Los exámenes. Y a lo mejor tu despedida fue sonada (quién nos iba a decir...) pero la montaremos tras tu vuelta, eso seguro.
Y tú allá, inglesando a los propios ingleses, siempre bufanda en cuello, con tu particular forma de ver las cosas. Inglaterra, Chus, no Irlanda, que luego pasa lo que pasa...
No sólo "perdemos" a un amigo por un tiempo, sino al ABUELO (qué dirá la abuela de esto...)
Y acá nos dejaste, además de pasmados. Porque sí, eres un publicano y todo lo que tú quieras, pero joder, se te echará de menos. Y acá seguiremos si algo no lo remedia...Pero iremos, que los vuelos son a 50 euros. Y no sólo por eso, sino porque también teníamos pensado ir en octubre (¿verdad, Gonchi?).

Lo dicho, sólo era una pequeña despedida por ahora...que ya nos veremos, y aunque aquí "estos" (ja, ja, ja, quizá ni tú mismo) no suelen entrar y menos aún comentar, sería bonito que dieran su opinión...a ver si se consigue.
Un abrazo y cuídate mucho. Nosotros cuidaremos de esto en tu ausencia. Son vacaciones para ti, y nosotros los vecinos que regaremos las plantas y te miraremos el correo.

PERDÓN A LA NOSTALGIA (¿PERDÓN POR ELLA?)


Otras cosas. Tan dispersas, tan lejanas. Otros días, tan inesperados y tan necesarios. Otro mundo, tan igual a él, tan cercano y tan escondido...Qué injusticia descubrirlo ahora..."siempre es mejor que no haberlo conocido", se contenta...
A veces piensa demasiado. Trepidante vida la que le espera si no. Celebérrima quizás, pero eso no es lo que querría. Sólo con aquella noche se contenta. Feliz 2006, año 1 de su historia (el 2005 y los anteriores sólo fueron un prólogo, un preludio de todo lo que se venía encima...como una introducción a su gran historia, el camino más reciente, la guía de viajes sin ver el país, es decir, aprender antes de descurbrir)
Porque después de todo esto hay cosas que le siguen sorprendiendo, que consiguen hacerle feliz.
Porque descubre esas pequeñas cosas, detalles que engrandecen una vida. Detalles que algunos llamarán recuerdos, memorias, biografía.
Porque ha aprendido en un cursillo intensivo lo que es sonreír teniendo motivos para ello, sin poner más caretas delante de su rostro.
Porque ya no siente igual, no se deja llevar por la apatía, la abulia, los muros, los cuadrados, lo de siempre, el tedio...
Porque de nuevo cree en lo imposible, porque hay demasiados posibles para hacerlo imposible...
Porque ya no tiene que defender cosas que antes sí debía, porque no están amenazadas por nadie.
Porque se puede decir que no tiene nada que pedir ya, que todo le contenta.
Porque empieza a conocer lo que es disfrutar los pequeños detalles y "si no pasa, no pasa nada, y si pasa, pues qué bueno".
Porque las causalidades son precisas, preciosas, y le persiguen...aún sin tener trenzas a las que agarrarse.
Porque ha descubierto quién tiene el don de hacerle reír, llorar, escribir y cantar.
Porque como decía otro que a veces habla por él en su MSN space: sabe "con quién quiere morir, pero no quiere morir todavía".
Porque ya no tiene que pedir perdón por las promesas sin cumplir, pues las promesas le cumplen.
Porque hace cinco años tenía un sueño: rosas rojas con pétalos negros, y lo ha vuelto a soñar de nuevo ahora.

Por todo ello y una vez más, disculpas a la nostalgia (perdón por la nostalgia, no la suya claro), pero se queda así, con todos sus porqués.

REFLEXIÓN DE FILOSOFÍA BARATA

"Cuanto más pienso
menos pienso cuánto.
Si cuento más tantos
tanto menos cuento"
Seguiré reflexionando sin sentido en el mismo canal...

THE DOORS-THE END



This is the end, beautiful friend
This is the end, my only friend
The end of our elaborate plans
The end of everything that stands
The endNo safety or surprise
The endI'll never look into your eyes again
Can you picture what will be
So limitless and free
Desperately in need
of some stranger's hand
In a desperate land
Lost in a Roman wilderness of pain
And all the children are insane
All the children are insane
Waiting for the summer rain
There's danger on the edge of town
Ride the King's highway
Weird scenes inside the gold mine
Ride the highway West, baby
Ride the snake
Ride the snake
To the lake
To the lake
The ancient lake, baby
The snake is long
Seven miles
Ride the snake
He's old
And his skin is cold
The West is the best
The West is the best
Get here and we'll do the rest
The blue bus is calling us
The blue bus is calling us
Driver, where are you taking us?
The killer awoke before dawn
He put his boots on
He took a face from the ancient gallery
And he walked on down the hall
He went into the room where his sister lived
And then he paid a visit to his brother
And then he walked on down the hall
And he came to a door
And he looked inside
Father
Yes son?
I want to kill you
Mother, I want to. . .
C'mon baby, take a chance with us
C'mon baby, take a chance with us
C'mon baby, take a chance with us
And meet me at the back of the blue bus
This is the end, beautiful friend
This is the end, my only friend
The end
It hurts to set you free
But you'll never follow me
The end of laughter and soft lies
The end of nights we tried to die
This is the end