Wednesday, October 26, 2005

MÁS DE BORGES

"Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es"

"La desventura requiere paraísos perdidos"


BORGES

HISTORIA VERÍDICA

A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al chocar con las baldosas. El señor se agacha afligidísimo porque los cristales de anteojos cuestan muy caro, pero descubre con asombro que por milagro no se le han roto. Ahora este señor se siente profundamente agradecido, y comprende que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa, de modo que se encamina a una casa de óptica y adquiere en seguida un estuche de cuero almohadillado doble protección, a fin de curarse en salud. Una hora más tarde se le cae el estuche, y al agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo. A este señor le lleva un rato omprender que los designios de la Providencia son inescrutables, y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora.

CORTÁZAR

INÚTIL

Intenté escribir una historia con final feliz. Inútil.
Intenté vivir una vida feliz. Inútil.
Intenté encontrar la felicidad. Doblemente inútil.
Intenté soñar con la felicidad. Recontrainútil.
Intenté adueñarme de la felicidad. Cien veces inútil.
Intenté monopolizarla. Inútil.
Intenté convencerla para que se viniera conmigo. Inútil.
Intenté secuestrarla. Inútil.
Intenté atraparla. Más inútil.
Intenté tanto...inútil.

Y después de tantos intentos, el inútil en verdad era yo.

LECCIÓN CHINA (PARA BIEN O PARA MAL)

En mandarín, la palabra "China" quiere decir literalmente, "el país que está en el centro".

EL LOTO


Los arios, quienes invadieron la antigua India creían en el Brahmanismo, no obstante, en la medida que su reino se expandía, se vieron obligados a incorporar otras creencias nativas a las suyas propias. Imágenes de divinidades brahmánicas se fusionaron con las de la civilización hindú y la flor del loto comenzó a ser venerada como "La Madre de la Creación", ya que se creía que las figuras divinas nacían de esa flor. De igual forma, se creía que hasta Brahma, el regidor hindú de todos los dioses, provenía de ella.En el Budismo, el loto simboliza "un estado de total ensimismamiento", lo cual es fundamental para las técnicas Shakyamuni. Al loto se le considera sagrado, principalmente, por la pureza de sus flores que bellamente emergen del lodo. También es representativo del Nirvana. La veneración de los hindúes por esta flor se fue extendiendo con el tiempo a otras culturas, y se convirtió en la base de doctrinas religiosas como el Budismo Loto Sutra, el cual continúa siendo una enseñanza de una gran influencia espiritual.Además de la belleza de su florescencia, el aroma exquisito de la flor del loto ha contribuido a forjar su imagen sagrada. Devociones religiosas parecen elevarse con su esencia dulce y ligeramente medicinal que se esparce a través del cálido aire del verano

SORDERA


James J. Helling se levantó aquella mañana de lunes a las 6 am. Fue hacia la ducha como un autómata, se desnudó con parsimonia y torpeza. Introdujo un pie en la ducha; después el otro. Aún con los ojos legañosos, giró el grifo del agua caliente. En un instante, millares de gotas golpearon su cuerpo. Ya bajo esa cortina de agua, a tientas, agarró el bote de gel y la esponja.
El agua caía por su cabeza, rodaba por su cara; se adentró en los oídos. Empezó a enjabonarse, miembro a miembro.
Una vez terminó de ducharse, se secó con lentitud. Se vistió con la ropa de calle, tomó el pijama y lo dobló cuidadosamente.
Entonces tomó la toalla, aún mojada, entre las manos y la hizo un ovillo lanzándola al cesto de la ropa sucia.
Desayunó de forma frugal y marchó de casa tomando la gabardina y la cartera una en cada mano. Bajó las escaleras hasta llegar al portal.
Salió al mundo exterior y giró dos calles en dirección a la boca de metro más cercana. Llegó a un semáforo en rojo y esperó sobre la acera antes de cruzar. Un coche pitó porque un peatón quiso ganar tiempo. James lo oyó en la lejanía, a pesar de que sucedió a escasos metros de donde permanecía de pie, con su cartera y su gabardina, que aún seguían en su lugar. El coche volvió a pitar. James se giró hacia el conductor y pudo ver cómo apretaba con furia el claxon.
Se llevó las manos a los oídos. Algo caliente empapó sus dedos: sangre. Se tapó las orejas creyendo así cortar la hemorragia. Y notó algo extraño, un tallo emergente, aún recién nacido.
Pasaron los días y James se levantó otra vez a las 6. Fue hacia la ducha como un autómata, se desnudó con parsimonia y torpeza. Introdujo un pie en la ducha; después el otro. Aún con los ojos legañosos, giró el grifo del agua. Verió unas gotas sobre un frasco. Y de este modo, gota por gota, comenzó a regar las dos rosas que habían nacido en sus orejas.

CADÁVERES SIN FRANKENSTEINS

¿Qué tormenta nos dará la vida? ¿Qué nos hará renacer? ¿Quién será aquel que crea y cree en nosotros? ¿Para quién seremos el mayor proyecto de su vida?
Y después de todo esto...¿contra quién nos rebelaremos por haber sido así y no de otra forma? ¿A quién perseguiremos culpando de nuestra existencia?
Nosotros, cadáveres del siglo XXI, no queremos líderes. Queremos, al modo de los zapatistas, "ser todos líderes", "ser todos Marcos". Porque "Marcos es gay en San Francisco, negro en Sudáfrica, asiático en Europa, chicano en San Isidro, anarquista en España, palestino en Israel, indio maya en las calles de San Cristóbal, judío en Alemania, gitano en Polonia, mohawk en Quebec, pacifista en Bosnia, mujer sola en el metro a las diez de la noche, trabajador en paro, estudiante insatisfecho y, por supuesto, zapatista en las montañas".
Y porque "para vivir...morimos".

Tuesday, October 25, 2005

yo tb tengo amigos filósofos (Lupe)

Para que luego digan que en físicas no hay personas con don de palabra alguien escribió el otro día: la vida es sólo un montón de cosas que nos tocan vivir, incluyendo un bonito viaje alrededor del Sol

Mensajes en cadena (Lupe)

Las personas jóvenes bonitas son accidentes de la naturaleza, pero las personas viejas bonitas son obras de arte.

Los amigos son ángeles que nos ayudan a ponernos en pie cuando nuestras alas olvidan cómo volar.

Para manejarte a ti mismo, usa la cabeza; para manejarte con los demás, usa tu corazón

Las grandes mentes discuten las ideas; las mentes promedio discuten los eventos; las mentes pequeñas discuten a las personas.

Monday, October 24, 2005

MUDEZ


Cuando Pedro estaba a punto de reventar su cabeza contra la pared movido por toda una existencia de frustración, impotencia y sentirse defraudado, el teléfono sonó.
Tenía decidido darse el golpe. El pesimismo se había apoderado de él, pero aún así no pudo vencer a la curiosidad. Pese a sentirse de este modo, conservaba la esperanza, la última voluntad del condenado a muerte. Que de pronto un golpe de suerte, una homilía final del héroe de la película, acabará con la pesadilla que era su vida.
Equilibrio, saberse vivo, cuerdo. Despacio levantó el auricular y, sin creerlo mucho, abrió la boca para articular palabra. Fue entonces cuando se dio cuenta de que estaba mudo. Intentó gritar, pero lo único que consiguió fue algo parecido a una arcada sin ruido.
Se tocó los oídos, introdujo sus dedos índices y, pacientemente y con ciudado, los atornilló llegando casi al oído interno. Pero seguía sin oírse. Entonces decidió ir hasta el cuarto de baño para buscar bastoncillos con algodón para desatascar el supuesto cuerpo extraño alojado en su interior. Los bastoncillos estaban sobre el lavabo, en un armarito cuya puerta era también espejo. No dudó en mirarse por si algo había cambiado en él. Se miró las orejas, y no encontró nada. Al seguir bajando la vista en su inspección minuciosa, quiso mirar la boca, leerse los labios. Pero no halló más que piel donde antes había un agujero. Su graznido hubiera sido estruendoso de haberse podido oír.
Ya no estaba allí. Tocó con las yemas de los dedos la nueva piel que había nacido. Apretaba en busca de los dientes, de los labios, de la lengua. Creía que estaban ocultos bajo la piel. Siendo así, decidió realizar un inciso en su ex boca para hallar lo que siempre le había pertenecido. Tomó unas tijeras pequeñas y las clavó sobre la epidermis. Consiguió hacerse daño. Sin embargo, ni rastro de todos los componentes bucales. Intentó de nuevo hablar, pensando que ahora había creado una caja de resonancia como la de una guitarra. Esta vez tampoco tuvo éxito. Repitió la jugada tocándose la garganta, en busca de una vibración que le mostrara que no todo estaba perdido. Su incredulidad crecía por momentos: tampoco tenía cuerdas vocales.
Pensó, como se suele hacer, en lo que había desperdiciado la voz. En todos los secretos por contar, en todas las canciones, en las palabras aún sin pronunciar ni inventar, en los te quieros que decir, en las risas que ya no sonarán, en los insultos que ya no golpearán en el enemigo...
Y recordó una frase casi olvidada, de Martin Luther King, que tuvo que iluminar entre sus silenciosos lamentos: "Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos".
Ese fue el momento en que pensó que para hablar no hace falta la boca, si se tiene un corazón intranquilo y capacidad para indignarse y protestar.
Sin darse cuenta, poco a poco, no sólo recuperó la voz, sino que fue la de otros tantos que estaban silenciados.

LA INMORTALIDAD

Ser inmortal es baladí; menos el hombre, todas las criaturas lo son, pues ignoran su muerte; lo divino, lo terrible, lo incomparable, es saberse inmortal.

(...)

Nadie es alguien. Un solo hombre inmortal es todos los hombres.

Borges

Saturday, October 22, 2005

FRASE DE GAUDÍ

"Ser original es volver al origen"

Gaudí

amistad (Lupe)

En los buenos momentos y en los malos, cuando me necesites y cuando te sobre. Estaré aquí para atarte de un cordel la pierna para cuando quieras, como Ícaro, volar hacia el sol con alas de cera.

PÁJAROS


Tenía la cabeza a pájaros, pero alguien los mató de un solo disparo. Aquel funesto día, no pudo más que lamentarse:"Maldita sea mi suerte".
Eran pájaros que tropezaban siempre en las mismas piedras, que buscaban escobas con patas para bailar. Eran pájaros distraídos. Cuasi bobos. Aún no habían crecido ni madurado.
Los que no eran ciegos, tuertos o bizcos llevaban una venda en los ojos, o un parche; o legañas.
Pájaros que sin volar estaban en las nubes. Pájaros que se reían en lo triste y sonreían con la ironía. Nunca se enteraban de nada y llegaban tarde a todo.
Recuerdo cómo cojeaban en fila india, de piedra en piedra, por las calles del Madrid nocturno, algo ebrios, con su banda sonora, en busca de algo por lo que ilusionarse.
Eran simpáticos, algo ilusos -quizá demasiado-. Pero había gente (los menos) que los querían de verdad y confiaban en ellos sus secretos.
Estos pájaros, como aquellas golondrinas, no volverán. Dejaron sus huevos. Perpetuarán tal vez la especie. Puede que donde murieron ellos, renazcan con más fuerza en sus hijos.
Fue sólo una piedra más, un penúltimo tropiezo. Se comenta que en el momento del disparo sonreían como nunca lo hicieron.

UNA LECCIÓN

-¿Cuál es el superlativo de bueno?
-Óptimo
-No, es "tonto".

Thursday, October 20, 2005

CON-VERSAR

Me dicen:

-Conversar= con-verterse, (del latín), verterse juntos.

No, si va a tener razón Agus.

QUIERO PENSAR

QUIERO PENSAR
QUIERO PENSAR
QUIERO PENSAR
QUIERO PENSAR
QUIERO PENSAR
QUIERO PENSAR
QUIERO PENSAR
QUIERO PENSAR
QUIERO PENSAR
QUIERO PENSAR
QUIERO PENSAR
QUIERO PENSAR
QUIERO PENSAR
QUIERO PENSAR
QUIERO PENSAR

QUIERO SOÑAR

QUIERO SOÑAR
QUIERO SOÑAR
QUIERO SOÑAR
QUIERO SOÑAR
QUIERO SOÑAR
QUIERO SOÑAR
QUIERO SOÑAR
QUIERO SOÑAR
QUIERO SOÑAR
QUIERO SOÑAR
QUIERO SOÑAR
QUIERO SOÑAR
QUIERO SOÑAR
QUIERO SOÑAR
QUIERO SOÑAR

EN TU CLASE (CONTRA LA ENVIDIA VII)

Se tocaba el pelo enredándolo. Parecía estar en clase, que estaba allí tomando apuntes sobre una teoría. Colocándose las gafas y observando. Observándolo todo (incluso a mí). Pero no la veía. Sólo al más maravilloso barro jamás creado por alfarero. Tan bien moldeado que no le falta ni le sobra nada.
Y la piel de gallina de uno de sus brazos me recordó que hasta lo pequeño en tí me da escalofríos. Tus manos, manos para acariciar, para repartir justicia y amor. Para estar abiertas, sin olvidar el puño de la rebeldía.
Hasta la manera en que envuelves el chicle es papiroflexia. Poderosa. Minuciosamente, lo envuelves una y otra vez hasta reducirlo. Como me reduces a mí. No sólo con tus manos. Bien lo sabes.
Cada palabra en ti es diferente. Da lo mismo lo que digas. Incluso podrías decir: "xzjprtuqw" y para mí tendría sentido. Si pronunciaras eso, me tendrías aquí.
Y aquí me hallo. Rodéame con una pierna como haces ahora y conseguirás que no me vaya nunca. Sigue pisándome y dando altruistamente tu sonrisa y te hartarás de mí. Continua a mi lado, ¿o era yo al tuyo?. Ya no lo sé. Sin quererlo, quiero quererte. Digo "sin quererlo" porque es algo no pensado, meditado, pasado por la Razón, todopoderosa, enemiga nuestra. Más que la Envidia. Si no fuera por ésta última, no leerías esto. Y eso que dije (allá por "Contra la envidia II") que lucharía contra ella. Ya no. Ahora soy (somos) aliados.
Ahora comenzaré una nueva saga: "de la mano de la envidia".

EYACULACIÓN (ORAL Y ESCRITA)

El corazón me late deprisa. Más rápido. Mi respiración se agita y ya no puedo dominarme. Noto como el centro espiritual revienta. Estoy sudando, jadeante. Se me va la cabeza. Voy y vengo. Y en un instante, estallo.
Entonces hierven, saltan sobre el papel las palabras. Recorren los folios como una gota de agua el cristal.
Eyaculé las letras. Ahora sólo tengo que ordenarlas y tú darles sentido.
Semen es semilla. Necesita crecer en ti para dar a luz a la vida.

MISMIDAD (CONTRA LA ENVIDIA VI)

Yo mismo. Tú misma. Tú, yo. Tuyo. Dicen que somos dos. Decir "dicen que" ya es media mentira. No somos dos. Ojalá (o no). Si fuéramos dos seríamos aburridos. Tú no serías tan quijotesca ni yo tan...yo. Sólo serías tú una y yo dos. Números, contables. Nosotros sí que vamos a más. Somos infinitos, compuestos de símbolos arcanos, de pensamientos sublimes, abstractos, incontables, animales. Si fuésemos dos seríamos Quijota y Sancho. Y nos encerraríamos en unos personajes, no en personas. Si fuésemos dos tú no me complementarías. No serías TODO.

Wednesday, October 19, 2005

COSAS DE CLASE


**La profesora dice:
-Les voy a tutear
-respuesta 1: ¿no será os voy a tutear?
-respuesta 2: ¿no será a putear?

**Hablando de los usos sociales, se toca el tema de los modales en la mesa:
-Coméis como cerdos. Coméis con las manos
-respuesta: perdone, los cerdos no tienen manos, tienen pezuñas.

**Sobre nacionalismos:
-Es como si digo que este rectángulo de aquí es una nación
-respuesta 1: sí, y mi casa es una nación
-respuesta a la respuesta 1: no tío, mi casa es mi hogar, mi cabeza es una nación.
----------------------------------------------------------------------------------

GRACIAS A ESOS COMPAÑEROS DE CLASE SIN LOS CUALES NO SABRÍA QUÉ HACER. GRACIAS POR SU SABIDURÍA EN PÍLDORAS, POR HACERME QUE ESCRIBA, QUE NO ME DUERMA, QUE UNA DE LAS DOS RAZONES MÁS IMPORTANTES PARA IR SEAN ELLOS.

ADHOCRACIA (CONTRA LA ENVIDIA V)

Busco adhocracia entre tú y yo. Adhocracia, término, en cierta medida, contradictorio. No quiero cratos aun sin cratos. Sí un cratos caótico. Sin jerarquías entre tú y yo. Sólo nuestras pieles que se unen en un momento mágico, inexplicable, inenarrable, irrepetible. Tu piel es acosada por la mía, la persigue jadeante. Y tú me encontraste y yo te encontré. En ese proyecto que estábamos buscando. Dos almas que ejercen de imán. Sabíamos en el fondo que lo sabíamos (que nos sabíamos). Que nos encontraríamos, que se encontrarían.
Y aquel abrazo interminable, en escorzo, contusionante y contorsionista, pasional y tierno a la vez, resucitador y explosivo. PARA LO SOÑADO QUEDA TAN POCO, QUE ES HOY. HOY ES EL DÍA PARA LO SOÑADO.

PALABRISTA

...en un grupo de gente que no se conocía, cada uno se presentaba antes de hablar:

-J, novelista
-P, anarquista
-Z, surrealista
-H, socialista
-A, fascista
-M, yo comunista
-U, marxista
-G, catequista
-D, purista
-R, evolucionista
-V, lingüista
-N, sionista
...

Y así hasta que lellego el turno a Suso. Uno del grupo le preguntó:
-¿Y tú que eres?
En ese momento, Suso pensó un momento y sonrió para sí
-Palabrista

CREO (CONTRA LA ENVIDIA IV)

"La autoridad del saber hace que nos creamos las cosas". La mayor autoridad eres tú, es mi corazón. Y ellos me hacen creer.
Creo en ti, TODO.

UNA GRAN MENTIRA

Un programa basura de TV, cuyo nombre no quiero mencionar, tiene este eslógan en su séptima edición: "vuelve la vida en directo".
Señores, señora. Mi vida siempre es en directo y cada día no lo anuncio. Y, por suerte, no hay un programa dedicado a seguirme con sus objetivos.
Tiembla, Orwell, revuélvete, date cabezazos contra la lápida, y recuerda, puede haber una cámara en tu tumba.

Tuesday, October 18, 2005

ES TIEMPO DE VIVIR

Dicen que el tiempo lo cura todo. La verdad es que hemos oído esta frase cientos de veces. Quizá cure las heridas, el desamor, el dolor, el amor, el desengaño... Pero hay una cosa con la que no puede el tiempo. A la que no puede combatir, a la que no puede curar. Sí. Es algo mucho más grande que el Tiempo. Es ni más ni menos que la Vida. Ésta, menos larga que el tiempo (incluso sale perdiendo en el número de letras) necesita complementarse con el segundo para existir y para dejar de existir.
El tiempo sabe que no podrá curar la vida, porque cuanto más intenta supurarla, más la deteriora. Eso sí, puede alimentarla hasta cierto punto, justo donde se agota, donde se acaba, donde se expira.

LIBROS...

Cuando les pido a mis amigos que me regalen libros se enfadan, porque saben qué hago con ellos. Los leo, los desmenuzo, ensucio, subrayo, recreo, releo, recorto, reinvento, revuelvo, los rompo, los ajo....Los hago míos. Diferentes. A veces los presto, regalo, ofrezco...Los guardo en mi cartera, los paseo, los dejo descansar sobre un estante o sobre una mesa. Otras los manoseo, los sudo, los lleno de sangre, de colores, de manchas. Converso con ellos, sobre ellos, hacia ellos, por ellos, desde ellos, por ellos y sin ellos.
Los olvido y los recuerdo. A veces, tras mucho tiempo cerrados vuelven a mí. Entonces los abro y los soplo. No para quitar el polvo, ya que éste se acuesta fuera; sino porque me gusta pensar que el aire de mis pulmones desordenará las letras y creará un nuevo libro. Otro más. Un enésimo libro que consigo a partir de ese ejemplar. Es como si los cosiera unos a otros, y éstos a mí.
Y disfruto viendo cómo al soplar la tinta se corre, chorrea y cambia. Al igual que se adapta el agua a un recipiente. Sonrío al ver modificarse una palabra o una frase, que pensaba conocer, y que en realidad no era más que un supuesto, una ilusión, una vagueza.
Mis amigos, cuando me regalan un libro, aunque se enfaden, saben que me regalan una biblioteca, un mundo sepultado que está esperando ser descubierto.
Me regalan una Atlántida de Palabras.

NUESTRA SITUACIÓN ES CRÍTICA

"Nuestra situación es crítica", decían las postales que robamos. Punto crítico es, por definición, "Momento exacto en que ocurre o es preciso hacer algo". Todos estamos en una situación crítica, en un punto crítico. Partimos de la base en que es preciso hacer algo. Tú conmigo, yo contigo. Lo que no es tan claro es si debemos hacer algo yo por ti, tú por mí. Y digo algo por no decir cualquier cosa. Si hay que hacer algo, que sea en la misma dirección. O que cada uno tome su camino, pero al final se encuentre. Camino y dirección no deben ser opuestos. No en este proyecto, nuestro proyecto.

LA IMPORTANCIA DE SER

S. quería cambiar de nombre. Debido a un fallo burocrático le adjudicaron su nombre al revés, es decir, el apellido donde el nombre y el nombre donde el apellido.
S. no sabía ya qué hacer, cómo presentarse a la gente, cómo llamarse, cómo cambiar de nombre y legalizar (o normalizar) su situación.
Me lo contó con estas palabras: "Quiero ser otra cosa".

Sunday, October 16, 2005

UNA FRASE...

Laura me regala esta frase de Alessandro Baricco, que me parece apropiada, ya que habla de las historias, pilar fundamental de esta Atlántida.
Aparece en el libro "Seda"

"Cuando no se tiene un nombre para decir las cosas, entonces se utilizan historias"

NO CREO (CONTRA LA ENVIDIA III)

No creo en los militares, en los poetas, los escritores, los actores, futbolistas, cantantes, toreros, soñadores, rockeros, zoofílicos, sabios, golfistas, jugadores, feos, sidosos, ecologistas, pobres, filósofos, historiadores, revolucionarios, mineros, caciques, matemáticos, ingenieros, demócratas, líderes, deportistas, fotógrafos, drogadictos, sexagenarios, modelos, listos, ricos, fanáticos, bakalas, altruistas, punkies, marxistas, buenos, malos, policías, banqueros, periodistas, cineastas, profetas, políticos, abogados, librepensadores, taxistas, barrenderos, guitarristas, dictadores, congresistas, músicos, curas, ancianos, histriónicos, misioneros, guaperas, grunges, guapos, nocios,subnormales, padres, anormales, pilotos, reyes, médicos, comunistas, autobuseros, publicistas, folclóricas, pijos, monjas, guías turísticos, mods, pajilleros, jóvenes, niños, transexuales, puteros, tontos, hipoglúcidos, burgueses, visionarios, fascistas, camioneros, chaperos, chulos, alcohólicos, teleoperadores, heavies, apostadores, amantes, parejas, supervillanos, vendedores, celosos, frágiles, productores, porreros, maoístas, pacíficos, ácratas, prostitutas, enfermeros, camellos, camareros, metrosexuales, metroemocionales, estupendos, mendigos, profesionales, locutores, secuestradores, novelistas, profesores, superhéroes, contertulios, trabajadores, parados, prometedores, comprometidos, claustrofóbicos, activistas, telefonistas, artistas, pederastas, freakies, catequistas, leucémicos, sintechos, famosos, salidos, humanos, presentadores, vírgenes, narcos, íntegros, maestros, invencibles, dependientes, orgullosos, amas de casa, teóricos, expertos, imitadores, socialistas, populartes, violentos, pornoadictos, paranoicos, tenistas, economistas, okupas, abuelos, príncipes, fiesteros, enfermos, agorafóbicos, bailarines, tecnócratas, millonarios, sediciosos, senadores, perfectos, inteligentes, tríos, jubilados, mentirosos...


No creo en esto y sin embargo creo en tí, TODO.

TOCA TIMBRES

¿Quién dijo aquello de salvado por la campana? Hay que ser estúpido, más incluso que yo. Sólo soy un metepatas, un tocatimbres. Al menos esa realidad me acercó un poco más a creerte. A que seas verdad. Entre lo idílico, vino el torpe a demostrar quién es perfecto y quién no.
Y este timbre no era como el de tu ombligo, melodioso (aunque repetitivo), fue rápido, fugaz, y me despertó de golpe. Allí me encontré tan perdido que me fui por un camino equivocado. No era dueño de mis pasos. Todo fue un embrujo...pero a pesar de ese detalle, agradezco al timbre el hacerme despertar y comprobar que aunque los sueños son preciosos, la (esta) realidad (o micromundo) es algo inmejorable.

PD: ¿Cuántos impuestos merezco? Tabacalera conmigo se forra.

HISTORIA MALQUEDAS

Desde República Soledad, o Uqbar, o como lo queramos llamar, viene este cuento: la historia Malquedas. Recordemos que "Nuestra república está en nuestra imaginación, nuestra república es imposible".
Gracias una vez más por dejarme robarte un pedazo de alma.
----------------------------------------------------------------------------------
Historia Malquedas

Malquedas tiene una patria de relojes
donde no se habla otra lengua que la excusa
Malquedas hace y deshace, corta y pega
se mueve al antojo del usa y el deshusa.
Malquedas es cobarde de nacimiento
y los fines de semana autista de profesión,
con su olvidos y sus despiste
nunca fuimos ya sabemos su mejor opción.
Malquedas vende caro un minuto de su tiempo
el suyo es oro y el tuyo ,claro, no vale.
El telefóno móvil al que llama esta apagado
por favor inténtelo de nuevo más tarde.
Malquedas ya no puede engañarnos por mucho tiempo
morirá lentamente ente esperas y desesperas,
y es que ahora cuando él quiere hacer algo
por suerte para todos ya nadie queda
A todo aquel personaje que se sienta plasmado
en está estrafalaria sátira de vil burlón
que no se alarme ni se quede enojado
este canto inacabado es puramente ficción.

Saturday, October 15, 2005

ENLACES A OTROS BLOGS

Aquí os dejo dos enlaces a dos blogs de unos amigos, que además contribuyen directa o indirectamente en este espacio, en esta Atlántida.

- Un lugarcito común: ¿No os pasa muchas veces que tenésis arrebatos incontrolables de escribir algo? Lo haceis y pensais...esto es una paja mental. No lo va a leer nadie. A mi me pasa muy a menudo. Pues ese problema se acabó...este espacio es para todos vosotros!!! Por fin vuestras empanadas mentales serán leídas por otros autores de empanadas mentales que entenderán esos arrebatos de inspiración... http://unlugarcitocomun.blogspot.com/

- República Soledad: República Soledad es un intento de vivir sin prisa, de reír sin miedo. Días de otoño en RePúBlIcA SoLeDaD... http://republicasld.blogspot.com/

CONTRA LA ENVIDIA (II)

Como he empezado un viaje en pos de combatir la envidia, haré la lista de lo que me quiero llevar. Así, contra la envidia necesitaré:

Un boli
Un "bloc"
Una castaña
Un escalofrío (son tantos...)
Una palabra (¿con cuál me quedo?)
Un beso (¿sólo uno?)
Una caricia (insuficiente)
Tocar tu alma
Abrazarla
A "Sonrisas"
Café
A Galeano
Música
Una pulsera de bolas naranja
Corazones hechos con chivatos
Fotos
Bostezos sin taparse
Nieve
...
Pero todo esto pesa mucho para tan largo viaje, y debo luchar contra la mismísima Envidia. Así, que ya he decidido qué llevarme. Es sólo algo. En realidad sólo me llevaré a TODO.

CONTRA LA ENVIDIA (I)

Escribir algo bonito sin ensuciarte. ¿Cómo? ¿Con qué tinta? Hay una historia sobre un hombre que fue condenado por "manchar" un cuadro. Él sólo hacía arte. Yo dejaría este espacio en blanco, sólo con un título, para poder dedicarme a contemplar esa belleza intocable. Sólo contemplar. CON-TEMPLAR (templo, adoración, tu cuerpo es mi templo) Templo, temblar. Se parecen demasiado para ser causalidad.
Este escrito es un imposible. ¿Cómo describo la belleza? ¿Cómo la puedo superar con palabras para que te des cuenta de lo que siento, lo que veo, lo que oigo, lo que huelo...y no sé expresarlo?
En esta dichosa (de dicha, felicidad) condena he perdido mi claustrofobia. Ahora necesito tener abiertos los ojos, sí, y la mente, y cada poro de la piel, y el corazón, los oídos, la boca, los brazos...pero no porque me agobie, sino porque me perturbas, em nublas, me ciegas, me ensordeces, me enmudeces...y sigues como si nada. Ajena a ese mundo (en el que ya siempre luce el sol) que hay a sólo unos centímetros de ti, cuando me besas, me tocas, me amas, me susurras, me acaricias o sonríes. Si supieras todo lo que me gustaría expresarte, no tendría que decírtelo, ni escribirlo, y acabaría con la envidia para siempre.
Decir "te quiero" se me queda corto. No es bastante, no es ssuficiente. Sólo es una frase. Solamente un nombre más, un concepto. Y tú lo eres todo. Es más, tú eres más que todo y yo la nada. La nada es la ausencia de todo. Yo sólo soy en tu ausencia. Si tú estás quiero ser otro. Quiero ser algo para ti. No quiero ser todo, porque los dos seríamos nada. Parece lioso, pero es para que entiendas cómo me siento, como desenmaraño las telas de araña que me han poblado y consigo ordenarlas para decir: eres sublime, genial, perfecta. Cantaba Bunbury con Héroes del Silencio: "No encuentro palabras para decirlo, y a veces siento que el pensamiento es un idioma de signos sin sentido". Me vino a la cabeza al pensarte, al (d) escribirte, al amarte con mis letras y con tantas cosas...
Y podría empezar hablando de ti, de tus ojos, de tu cara, de tu piel de pantera, de tu pelo, tu sonrisa...pero el todo en ti no es la suma de las partes. El todo en ti es armonía de tu todo y mi nada, no partes colocadas sin más. Dicen que la armonía es un pilar del arte. Tú eres arte.
Y podría empezar diciendo tantas cosas... pero prefiero sentirte. Y todo esto no es más que el principio de Todo (tú) y Nada (yo).

DECÁLOGO DEL ESCRITOR AUGUSTO MONTERROSO

Primero.Cuando tengas algo que decir, dilo; cuando no, también. Escribe siempre.

Segundo.No escribas nunca para tus contemporáneos, ni mucho menos, como hacen tantos, para tus antepasados. Hazlo para la posteridad, en la cual sin duda serás famoso, pues es bien sabido que la posteridad siempre hace justicia.

Tercero.En ninguna circunstancia olvides el célebre díctum: "En literatura no hay nada escrito".

Cuarto.Lo que puedas decir con cien palabras dilo con cien palabras; lo que con una, con una. No emplees nunca el término medio; así, jamás escribas nada con cincuenta palabras.

Quinto.Aunque no lo parezca, escribir es un arte; ser escritor es ser un artista, como el artista del trapecio, o el luchador por antonomasia, que es el que lucha con el lenguaje; para esta lucha ejercítate de día y de noche.

Sexto.Aprovecha todas las desventajas, como el insomnio, la prisión, o la pobreza; el primero hizo a Baudelaire, la segunda a Pellico y la tercera a todos tus amigos escritores; evita pues, dormir como Homero, la vida tranquila de un Byron, o ganar tanto como Bloy.

Séptimo.No persigas el éxito. El éxito acabó con Cervantes, tan buen novelista hasta el Quijote. Aunque el éxito es siempre inevitable, procúrate un buen fracaso de vez en cuando para que tus amigos se entristezcan.

Octavo.Fórmate un público inteligente, que se consigue más entre los ricos y los poderosos. De esta manera no te faltarán ni la comprensión ni el estímulo, que emana de estas dos únicas fuentes.

Noveno.Cree en ti, pero no tanto; duda de ti, pero no tanto. Cuando sientas duda, cree; cuando creas, duda. En esto estriba la única verdadera sabiduría que puede acompañar a un escritor.

Décimo.Trata de decir las cosas de manera que el lector sienta siempre que en el fondo es tanto o más inteligente que tú. De vez en cuando procura que efectivamente lo sea; pero para lograr eso tendrás que ser más inteligente que él.

Undécimo.No olvides los sentimientos de los lectores. Por lo general es lo mejor que tienen; no como tú, que careces de ellos, pues de otro modo no intentarías meterte en este oficio.

Duodécimo.Otra vez el lector. Entre mejor escribas más lectores tendrás; mientras les des obras cada vez más refinadas, un número cada vez mayor apetecerá tus creaciones; si escribes cosas para el montón nunca serás popular y nadie tratará de tocarte el saco en la calle, ni te señalará con el dedo en el supermercado.
--------------------------------------------------------------------------------
El autor da la opción al escritor de descartar dos de estos enunciados, y quedarse con los restantes diez.

ADVERTENCIAS A UN ESCRITOR

1.Una cosa es una historia larga, y otra, una historia alargada.

2.El final de un reportaje hay que escribirlo cuando vas por la mitad.

3.El autor recuerda más cómo termina un artículo que cómo empieza.

4.Es más fácil atrapar un conejo que un lector

5.Hay que empezar con la voluntad de que aquello que escribimos va a ser lo mejor que se ha escrito nunca, porque luego siempre queda algo de esa voluntad.

6.Cuando uno se aburre escribiendo el lector se aburre leyendo.

7.No debemos obligar al lector a leer una frase de nuevo.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

SOBRE EL CUENTO...

1. El cuento, género poco encasillable
(...) Nadie puede pretender que los cuentos sólo deban escribirse luego de conocer sus leyes. En primer lugar, no hay tales leyes; a lo sumo cabe hablar de puntos de vista, de ciertas constantes que dan una estructura a ese género tan poco encasillable; en segundo lugar, los teóricos y los críticos no tienen por qué ser los cuentistas mismos, y es natural que aquéllos sólo entren en escena cuando exista ya un acervo, un acopio de literatura que permita indagar y esclarecer su desarrollo y sus cualidades.
2. Ajuste del tema a la forma
(...) Los cuentistas inexpertos suelen caer en la ilusión de imaginar que les bastará escribir lisa y llanamente un tema que los ha conmovido, para conmover a su turno a los lectores. Incurren en la ingenuidad de aquél que encuentra bellísimo a su hijo, y da por supuesto que los demás lo ven igualmente bello. Con el tiempo, con los fracasos, el cuentista capaz de superar esa primera etapa ingenua, aprende que en literatura no bastan las buenas intenciones. Descubre que para volver a crear en el lector esa conmoción que lo llevó a él a escribir el cuento, es necesario un oficio de escritor, y que ese oficio consiste, entre otras cosas, en lograr ese clima propio de todo gran cuento, que obliga a seguir leyendo, que atrapa la atención, que aísla al lector de todo lo que lo rodea para después, terminado el cuento, volver a conectarlo con su circunstancia de una manera nueva, enriquecida, más honda o más hermosa. Y la única forma en que puede conseguirse ese secuestro momentáneo del lector es mediante un estilo basado en la intensidad y en la tensión, un estilo en el que los elementos formales y expresivos se ajusten, sin la menor concesión, a la índole del tema, le den su forma visual y auditiva más penetrante y original, lo vuelvan único, inolvidable, lo fijen para siempre en su tiempo y en su ambiente y en su sentido más primordial.
(...) Pienso que el tema comporta necesariamente su forma. Aunque a mí no me gusta hablar de temas; prefiero hablar de bloques. Repentinamente hay un conjunto, un punto de partida. Hice muchos de mis cuentos sin saber cómo iban a terminar, de la misma manera que no sabía lo que había en la popa del barco de Los premios, y eso vale para todo lo que he escrito.
Es lo que me interesa más: guardar esa especie de inocencia -una inocencia muy poco inocente, si usted quiere, porque finalmente soy un veterano de la escritura- como actitud fundamental frente a lo que va a ser escrito.
No sé si usted ha hecho la experiencia, pero hay escritores que proyectan escribir un libro y se lo cuentan a usted en detalle, en un café, todo está listo, todo planteado: cuando lo escriben, generalmente es un mal libro.
3. Brevedad
(...) el cuento contemporáneo se propone como una máquina infalible destinada a cumplir su misión narrativa con la máxima economía de medios; precisamente, la diferencia entre el cuento y lo que los franceses llaman nouvelle y los anglosajones long short story se basa en esa implacable carrera contra el reloj que es un cuento plenamente logrado.
4. Unidad y esfericidad.
(...) Para entender el carácter peculiar del cuento se le suele comparar con la novela, género mucho más popular y sobre el que abundan las preceptivas. Se señala, por ejemplo, que la novela se desarrolla en el papel, y por lo tanto en el tiempo de lectura, sin otro límites que el agotamiento de la materia novelada; por su parte, el cuento parte de la noción de límite, y en primer término de límite físico, al punto que en Francia, cuando un cuento excede de las veinte páginas, toma ya el nombre de nouvelle, género a caballo entre el cuento y la novela propiamente dicha. En este sentido, la novela y el cuento se dejan comparar analógicamente con el cine y la fotografía, en la medida en que en una película es en principio un "orden abierto", novelesco, mientras que una fotografía lograda presupone una ceñida limitación previa, impuesta en parte por el reducido campo que abarca la cámara y por la forma en que el fotógrafo utiliza estéticamente esa limitación. No sé si ustedes han oído hablar de su arte a un fotógrafo profesional; a mí siempre me ha sorprendido el que se exprese tal como podría hacerlo un cuentista en muchos aspectos. Fotógrafos de la calidad de un Cartier-Bresson o de un Brassai definen su arte como una aparente paradoja: la de recortar un fragmento de la realidad, fijándole determinados límites, pero de manera tal que ese recorte actúe como una explosión que abre de par en par una realidad mucho más amplia, como una visión dinámica que trasciende espiritualmente el campo abarcado por la cámara. Mientras en el cine, como en la novela, la captación de esa realidad más amplia y multiforme se logra mediante el desarrollo de elementos parciales, acumulativos, que no excluyen, por supuesto, una síntesis que dé el "clímax" de la obra, en una fotografía o un cuento de gran calidad se procede inversamente, es decir que el fotógrafo o el cuentista se ven precisados a escoger y limitar una imagen o un acaecimiento que sean significativos, que no solamente valgan por sí mismos sino que sean capaces de actuar en el espectador o en el lector como una especie de apertura, de fermento que proyecta la inteligencia y la sensibilidad hacia algo que va mucho más allá de la anécdota visual o literaria contenidas en la foto o en el cuento. Un escritor argentino, muy amigo del boxeo, me decía que en ese combate que se entabla entre un texto apasionante y su lector, la novela gana siempre por puntos, mientras que el cuento debe ganar por knockout. Es cierto, en la medida en que la novela acumula progresivamente sus efectos en el lector, mientras que un buen cuento es incisivo, mordiente, sin cuartel desde las primeras frases. No se entienda esto demasiado literalmente, porque el buen cuentista es un boxeador muy astuto, y muchos de sus golpes iniciales pueden parecer poco eficaces cuando, en realidad, están minando ya las resistencias más sólidas del adversario. Tomen ustedes cualquier gran cuento que prefieran y analicen su primera página. Me sorprendería que encontraran elementos gratuitos, meramente decorativos. El cuentista sabe que no puede proceder acumulativamente, que no tiene por aliado al tiempo; su único recurso es trabajar en profundidad, verticalmente, sea hacia arriba o hacia abajo del espacio literario. Y esto, que así expresado parece una metáfora, expresa sin embargo lo esencial del método. El tiempo del cuento y el espacio del cuento tienen que estar como condensados, sometidos a una alta presión espiritual y formal para provocar esa "apertura" a que me refería antes.
(...) Cada vez que me ha tocado revisar la traducción de uno de mis relatos (o intentar la de otros autores, como alguna vez con Poe) he sentido hasta qué punto la eficacia y el sentido del cuento dependían de esos valores que dan su carácter específico al poema y también al jazz: la tensión, el ritmo, la pulsación interna, lo imprevisto dentro de parámetros previstos, esa libertad fatal que no admite alteración sin una pérdida irrestañable. Los cuentos de esta especie se incorporan como cicatrices indelebles a todo lector que los merezca: son criaturas vivientes, organismos completos, ciclos cerrados, y respiran.
(...) -¿Cómo se le presenta hoy la idea de un cuento?
-Igual que hace cuarenta años; en eso no he cambiado ni un ápice. De pronto a mí me invade eso que yo llamo una "situación", es decir que yo sé que algo me va a dar un cuento. Hace poco, en julio de este año, vi en Londres unos pósters de Glenda Jackson -una actriz que amo mucho- y bruscamente tuve el título de un cuento: "Queremos tanto a Glenda Jackson". No tenía más que el título y al mismo tiempo el cuento ya estaba, yo sabía en líneas generales lo que iba a pasar y lo escribí inmediatamente después. Cuando eso me cae encima y yo sé que voy a escribir un cuento, tengo hoy, como tenía hace cuarenta años, el mismo temblor de alegría, como una especie de amor; la idea de que va a nacer una cosa que yo espero que va a estar bien.
-¿Qué concepto tiene del cuento?
-Muy severo: alguna vez lo he comparado con una esfera; es algo que tiene un ciclo perfecto e implacable; algo que empieza y termina satisfactoriamente como la esfera en que ninguna molécula puede estar fuera de sus límites precisos.
5. El ritmo
(...) Cuando escribo percibo el ritmo de lo que estoy narrando, pero eso viene dentro de una pulsión. Cuando siento que ese ritmo cesa y que la frase entra en un terreno que podríamos llamar prosaico, me cuenta que tomo por un falsa ruta y me detengo. Sé que he fracasado. Eso se nota sobre todo en el final de mis cuentos, el final es siempre una frase larga o una acumulación de frases largas que tienen un ritmo perceptible si se las lee en voz alta. A mis traductores les exijo que vigilen ese ritmo, que hallen el equivalente porque sin él, aunque estén las ideas y el sentido, el cuento se me viene abajo.
6. Intensidad
(...) Basta preguntarse por qué un determinado cuento es malo. No es malo por el tema, porque en literatura no hay temas buenos ni temas malos, hay solamente un buen o un mal tratamiento del tema. Tampoco es malo porque los personajes carecen de interés, ya que hasta una piedra es interesante cuando de ella se ocupan un Henry James o un Franz Kafka. Un cuento es malo cuando se lo escribe sin esa tensión que debe manifestarse desde las primeras palabras o las primeras escenas. Y así podemos adelantar ya que las nociones de significación, de intensidad y de tensión han de permitirnos, como se verá, acercarnos mejor a la estructura misma del cuento.
7. Objetivación del tema
(...) Un verso admirable de Pablo Neruda: "Mis criaturas nacen de un largo rechazo", me parece la mejor definición de un proceso en el que escribir es de alguna manera exorcizar, rechazar criaturas invasoras proyectándolas a una condición que paradójicamente les da existencia universal a la vez que las sitúa en el otro extremo del puente, donde ya no está el narrador que ha soltado la burbuja de su pipa de yeso. Quizá sea exagerado afirmar que todo cuento breve plenamente logrado, y en especial los cuentos fantásticos, son productos neuróticos, pesadillas o alucinaciones neutralizadas mediante la objetivación y el traslado a un medio exterior al terreno neurótico; de todas maneras, en cualquier cuento breve memorable se percibe esa polarización, como si el autor hubiera querido desprenderse lo antes posible y de la manera más absoluta de su criatura, exorcizándola en la única forma en que le era dado hacerlo: escribiéndola.
8. Temas significativos.
(...) Miremos la cosa desde el ángulo del cuentista y en este caso, obligadamente, desde mi propia versión del asunto. Un cuentista es un hombre que de pronto, rodeado de la inmensa algarabía del mundo, comprometido en mayor o menor grado con la realidad histórica que lo contiene, escoge un determinado tema y hace con él un cuento. Este escoger un tema no es tan sencillo. A veces el cuentista escoge, y otras veces siente como si el tema se le impusiera irresistiblemente, lo empujara a escribirlo. En mi caso, la gran mayoría de mis cuentos fueron escritos -cómo decirlo- al margen de mi voluntad, por encima o por debajo de mi conciencia razonante, como si yo no fuera más que una médium por el cual pasaba y se manifestaba una fuerza ajena. Pero esto, que puede depender del temperamento de cada uno, no altera el hecho esencial y es que en un momento dado hay tema, ya sea inventado o escogido voluntariamente, o extrañamente impuesto desde un plano donde nada es definible. Hay tema, repito, y ese tema va a volverse cuento. Antes de que ello ocurra, ¿qué podemos decir del tema en sí? ¿Por qué ese tema y no otro? ¿Qué razones mueven consciente o inconscientemente al cuentista a escoger un determinado tema.
A mí me parece que el tema del que saldrá un buen cuento es siempre excepcional, pero no quiero decir con esto que un tema debe ser extraordinario, fuera de lo común, misterioso o insólito. Muy al contrario, puede tratarse de una anécdota perfectamente trivial y cotidiana. Lo excepcional reside en una cualidad parecida a la del imán; un buen tema atrae todo un sistema de relaciones conexas, coagula en el autor, y más tarde en el lector, una inmensa cantidad de nociones, entrevisiones, sentimientos y hasta ideas que flotaban virtualmente en su memoria o su sensibilidad; un buen tema es como un sol, un astro en torno al cual gira un sistema planetario del que muchas veces no se tenía conciencia hasta que el cuentista, astrónomo de palabras, nos revela su existencia. O bien, para ser más modestos y más actuales a la vez, un buen tema tiene algo de sistema atómico, de núcleo en torno al cual giran los electrones; y todo eso, al fin y al cabo, ¿no es ya como una proposición de vida, una dinámica que nos insta a salir de nosotros mismos y a entrar en un sistema de relaciones más complejo y más hermoso?
(...) Sin embargo, hay que aclarar mejor esta noción de temas significativos. Un mismo tema puede ser profundamente significativo para un escritor, y anodino para otro; un mismo tema despertará enormes resonancias en un lector, y dejará indiferente a otro. En suma, puede decirse que no hay temas absolutamente significativos o absolutamente insignificantes. Lo que hay es una alianza misteriosa y compleja entre cierto escritor y cierto tema en un momento dado, así como la misma alianza podrá darse luego entre ciertos cuentos y ciertos lectores.
(...) Y ese hombre que en un determinado momento elige un tema y hace con él un cuento será un gran cuentista si su elección contiene -a veces sin que él lo sepa conscientemente- esa fabulosa apertura de lo pequeño hacia lo grande, de lo individual y circunscrito a la esencia misma de la condición humana. Todo cuento perdurable es como la semilla donde está durmiendo el árbol gigantesco. Ese árbol crecerá entre nosotros, dará su sombra en nuestra memoria.

JULIO CORTÁZAR

16 CONSEJOS DE BORGES SOBRE LA NARRACIÓN

En literatura es preciso evitar:
1. Las interpretaciones demasiado inconformistas de obras o de personajes famosos. Por ejemplo, describir la misoginia de Don Juan, etc.
2. Las parejas de personajes groseramente disímiles o contradictorios, como por ejemplo Don Quijote y Sancho Panza, Sherlock Holmes y Watson.
3. La costumbre de caracterizar a los personajes por sus manías, como hace, por ejemplo, Dickens.
4. En el desarrollo de la trama, el recurso a juegos extravagantes con el tiempo o con el espacio, como hacen Faulkner, Borges y Bioy Casares.
5. En las poesías, situaciones o personajes con los que pueda identificarse el lector.
6. Los personajes susceptibles de convertirse en mitos.
7. Las frases, la escenas intencionadamente ligadas a determinado lugar o a determinada época; o sea, el ambiente local.
8. La enumeración caótica.
9. Las metáforas en general, y en particular las metáforas visuales. Más concretamente aún, las metáforas agrícolas, navales o bancarias. Ejemplo absolutamente desaconsejable: Proust.
10. El antropomorfismo.
11. La confección de novelas cuya trama argumental recuerde la de otro libro. Por ejemplo, el Ulysses de Joyce y la Odisea de Homero.
12. Escribir libros que parezcan menús, álbumes, itinerarios o conciertos.
13. Todo aquello que pueda ser ilustrado. Todo lo que pueda sugerir la idea de ser convertido en una película.
14. En los ensayos críticos, toda referencia histórica o biográfica. Evitar siempre las alusiones a la personalidad o a la vida privada de los autores estudiados. Sobre todo, evitar el psicoanálisis.
15. Las escenas domésticas en las novelas policíacas; las escenas dramáticas en los diálogos filosóficos. Y, en fin:
16. Evitar la vanidad, la modestia, la pederastia, la ausencia de pederastia, el suicidio.

JORGE LUIS BORGES

GALEANO Y LA ECOLOGÍA

4 FRASES QUE HACEN CRECER LA NARIZ DE PINOCHO

1. SOMOS TODOS CULPABLES DE LA RUINA DEL PLANETA

La salud del mundo está hecha un asco. 'Somos todos responsables', claman las voces de la alarma universal, y la generalización absuelve: si somos todos responsables, nadie lo es. Como conejos se reproducen los nuevos tecnócratas del medio ambiente. Es la tasa de natalidad más alta del mundo: los expertos generan expertos y más expertos que se ocupan de envolver el tema en el papel celofán de la ambigüedad. Ellos fabrican el brumoso lenguaje de las exhortaciones al 'sacrificio de todos' en las declaraciones de los gobiernos y en los solemnes acuerdos internacionales que nadie cumple. Estas cataratas de palabras -inundación que amenaza convertirse en una catástrofe ecológica comparable al agujero del ozono- no se desencadenan gratuitamente. El lenguaje oficial ahoga la realidad para otorgar impunidad a la sociedad de consumo, a quienes la imponen por modelo en nombre del desarrollo y a las grandes empresas que le sacan el jugo. Pero las estadísticas confiesan. Los datos ocultos bajo el palabrerío revelan que el 20 por ciento de la humanidad comete el 80 por ciento de las agresiones contra la naturaleza, crimen que los asesinos llaman suicidio y es la humanidad entera quien paga las consecuencias de la degradación de la tierra, la intoxicación del aire, el envenenamiento del agua, el enloquecimiento del clima y la dilapidación de los recursos naturales no renovables. La señora Harlem Bruntland, quien encabeza el gobierno de Noruega, comprobó recientemente que si los 7 mil millones de pobladores del planeta consumieran lo mismo que los países desarrollados de Occidente, "harían falta 10 planetas como el nuestro para satisfacer todas sus necesidades". Una experiencia imposible. Pero los gobernantes de los países del Sur que prometen el ingreso al Primer Mundo, mágico pasaporte que nos hará a todos ricos y felices, no sólo deberían ser procesados por estafa. No sólo nos están tomando el pelo, no: además, esos gobernantes están cometiendo el delito de apología del crimen. Porque este sistema de vida que se ofrece como paraíso, fundado en la explotación del prójimo y en la aniquilación de la naturaleza, es el que nos está enfermando el cuerpo, nos está envenenando el alma y nos está dejando sin mundo.

2.ES VERDE LO QUE SE PINTA VERDE

Ahora, los gigantes de la industria química hace su publicidad en color verde, y el Banco Mundial lava su imagen repitiendo la palabra ecología en cada página de sus informes y tiñendo de verde sus préstamos. "En las condiciones de nuestros préstamos hay normas ambientales estrictas", aclara el presidente de la suprema banquería del mundo. Somos todos ecologistas, hasta que alguna medida concreta limita la libertad de contaminación. Cuando se aprobó en el Parlamento del Uruguay una tímida ley de defensa del medio ambiente, las empresas que echan veneno al aire y pudren las aguas se sacaron súbitamente la recién comprada careta verde y gritaron su verdad en términos que podrían ser resumidos así: "los defensores de la naturaleza son abogados de la pobreza, dedicados a sabotear el desarrollo económico y a espantar la inversión extranjera". El Banco Mundial, en cambio, es el principal promotor de la riqueza, el desarrollo y la inversión extranjera. Quizás por reunir tantas virtudes, el Banco manejará, junto a la ONU, el recién creado Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Este impuesto a la mala conciencia dispondrá de poco dinero, 100 veces menos de lo que habían pedido los ecologistas, para financiar proyectos que no destruyan la naturaleza. Intención irreprochable, conclusión inevitable: si esos proyectos requieren un fondo especial, el Banco Mundial está admitiendo, de hecho, que todos sus demás proyectos hacen un flaco favor al medio ambiente. El Banco se llama Mundial, como el Fondo Monetario se llama Internacional, pero estos hermanos gemelos viven, cobran y deciden en Washington. Quien paga, manda, y la numerosa tecnocracia jamás escupe el plato donde come. Siendo, como es, el principal acreedor del llamado Tercer Mundo, el Banco Mundial gobierna a nuestros países cautivos que por servicio de deuda pagan a sus acreedores externos 250 mil dólares por minuto, y les impone su política económica en función del dinero que concede o promete. La divinización del mercado, que compra cada vez menos y paga cada vez peor, permite atiborrar de mágicas chucherías a las grandes ciudades del sur del mundo, drogadas por la religión del consumo, mientras los campos se agotan, se pudren las aguas que los alimentan y una costra seca cubre los desiertos que antes fueron bosques.

3. ENTRE EL CAPITAL Y EL TRABAJO, LA ECOLOGÍA ES NEUTRAL

Se podrá decir cualquier cosa de Al Capone, pero él era un caballero: el bueno de Al siempre enviaba flores a los velorios de sus víctimas... Las empresas gigantes de la industria química, petrolera y automovilística pagaron buena parte de los gastos de la Eco 92. La conferencia internacional que en Río de Janeiro se ocupó de la agonía del planeta. Y esa conferencia, llamada Cumbre de la Tierra, no condenó a las transnacionales que producen contaminación y viven de ella, y ni siquiera pronunció una palabra contra la ilimitada libertad de comercio que hace posible la venta de veneno. En el gran baile de máscaras del fin de milenio, hasta la industria química se viste de verde. La angustia ecológica perturba el sueño de los mayores laboratorios del mundo, que para ayudar a la naturaleza están inventando nuevos cultivos biotecnológicos. Pero estos desvelos científicos no se proponen encontrar plantas más resistentes a las plagas sin ayuda química, sino que buscan nuevas plantas capaces de resistir los plaguicidas y herbicidas que esos mismos laboratorios producen. De las 10 empresas productoras de semillas más grandes del mundo, seis fabrican pesticidas (Sandoz, Ciba-Geigy, Dekalb, Pfiezer, Upjohn, Shell, ICI). La industria química no tiene tendencias masoquistas. La recuperación del planeta o lo que nos quede de él implica la denuncia de la impunidad del dinero y la libertad humana. La ecología neutral, que más bien se parece a la jardinería, se hace cómplice de la injusticia de un mundo donde la comida sana, el agua limpia, el aire puro y el silencio no son derechos de todos sino privilegios de los pocos que pueden pagarlos. Chico Mendes, obrero del caucho, cayó asesinado a fines del 1988, en la Amazonía brasileña, por creer lo que creía: que la militancia ecológica no puede divorciarse de la lucha social. Chico creía que la floresta amazónica no será salvada mientras no se haga la reforma agraria en Brasil. Cinco años después del crimen, los obispos brasileños denunciaron que más de 100 trabajadores rurales mueren asesinados cada año en la lucha por la tierra, y calcularon que cuatro millones de campesinos sin trabajo van a las ciudades desde las plantaciones del interior.Adaptando las cifras de cada país, la declaración de los obispos retrata a toda América Latina. Las grandes ciudades latinoamericanas, hinchadas a reventar por la incesante invasión de exiliados del campo, son una catástrofe ecológica: una catástrofe que no se puede entender ni cambiar dentro de los límites de la ecología, sorda ante el clamor social y ciega ante el compromiso político.

4.LA NATURALEZA ESTÁ FUERA DE NOSOTROS

En sus 10 mandamientos, Dios olvidó mencionar a la naturaleza. Entre las órdenes que nos envió desde el monte Sinaí, el Señor hubiera podido agregar, pongamos por caso: "Honrarás a la naturaleza de la que formas parte". Pero no se le ocurrió. Hace cinco siglos, cuando América fue apresada por el mercado mundial, la civilización invasora confundió a la ecología con la idolatría. La comunión con la naturaleza era pecado. Y merecía castigo. Según las crónicas de la Conquista., los indios nómadas que usaban cortezas para vestirse jamás desollaban el tronco entero, para no aniquilar el árbol, y los indios sedentarios plantaban cultivos diversos y con períodos de descanso, para no cansar a la tierra. La civilización que venía a imponer los devastadores monocultivos de exportación no podía entender a las culturas integradas a la naturaleza, y las confundió con la vocación demoniaca o la ignorancia. Para la civilización que dice ser occidental y cristiana, la naturaleza era una bestia feroz que había que domar y castigar para que funcionara como una máquina, puesta a nuestro servicio desde siempre y para siempre. La naturaleza, que era eterna, nos debía esclavitud. Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como nosotros, sus hijos, y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada. Ya no se habla de someter a la naturaleza, ahora hasta sus verdugos dicen que hay que protegerla. Pero en uno u otro caso, naturaleza sometida y naturaleza protegida, ella está fuera de nosotros. La civilización que confunde a los relojes con el tiempo, al crecimiento con el desarrollo y a lo grandote con la grandeza, también confunde a la naturaleza con el paisaje, mientras el mundo, laberinto sin centro, se dedica a romper su propio cielo.

EDUARDO GALEANO

EL NACEDOR


¿Por qué será que el Che tiene esta peligrosa costumbre de seguir naciendo? Cuanto más lo insultan, lo manipulan, lo traicionan, más nace. El es el más nacedor de todos.
¿No será porque el Che decía lo que pensaba, y hacía lo que decía? ¿No será que por eso sigue siendo tan extraordinario, en un mundo donde las palabras y los hechos muy rara vez se encuentran, y cuando se encuentran no se saludan, porque no se reconocen?

EDUARDO GALEANO

TORRES DIXIT...

LOS MALNACIDOS

Somos los malnacidos porque nacimos sin dueños y somos amos de nuestras sombras. Malnacidos nos llaman por recibir lo que damos y dar lo que nos sobra.

Torres

LUTHER BLISSETT

Desde "Manual de guerrilla de la comunicación", Virus, Barcelona, 2000.

¿Todos o nadie?
Nombres múltiples, personas imaginarias, mitos colectivos


Un nombre múltiple es "un nombre que cualquiera puede utilizar". Aquellos que lo han inventado rechazan expresamente tanto el monopolio para su uso como el copyright. Pero estos nombres significan más que el mero deseo de sus usuarios de anónimos: aun siendo así, el nombre múltiple como expresión de anonimato sólo representa un espacio vacío, un signo sin significación propia, existe la posibilidad de que se convierta en un significante con fuerza siempre y cuando se vincule con una práctica determinada, reconocible y limitable. Entonces no sólo significa dicha práctica (artística, política, religiosa", sino que se asocia también con el cuerpo de una persona imaginaria. En cuanto la práctica se hace reconocible y se llena con vida, esta persona va tomando vida. Su cuerpo gana en contorno, adquiere una historia, un mito. La gente que entra en esta historia y que participa en las prácticas vinculadas con el nombre múltiple, acaba realmente formando parte de esta persona imaginaria y colectiva' la práctica de los individuos singulares cobra fuerza a través del mito colectivo y al mismo tiempo lo reproduce Y al revés: si esta práctica pierde sus contornos y su fuerza significativa, se muere también la persona colectiva en la cual se encarna.
El nombre múltiple supera la separación entre individuo y colectivo. De manera mágica otorga al individuo una participación en el cuerpo colectivo de la persona imaginaria, en la cual se encarnan el movimiento y la fuerza de una masa invisible. La masa gana en contorno, y en la forma de la persona imaginaria se convierte en un sujeto activo. Justamente los oprimidos sin-nombre han utilizado a menudo esta manera de actuar. Se dio, por ejemplo, en las insurrecciones campesinas: en 1514, los campesinos del sur de Alemania se lanzaron al campo de batalla bajo el nombre de "der arme Konraó" (el pobre Conrado) Pero no había ningún líder en el cual se encarnara la masa sublevada: cada uno de ellos era el "pobre Conrado" que se sublevaba contra su opresión. En la Inglaterra de principios del siglo XIX, el nombre múltiple del "General Ludd" representaba a los oprimidos. Como líder imaginario de los ataques contra las nuevas máquinas dirigió sus amenazas -casi siempre seguidas de acciones- contra los agentes capitalistas de las modernas formas de la explotación A pesar de que el movimiento del "General Ludd" no tenía formas de organización definida. (O quizás justamente por esta razón), durante muchos años fue capaz de infundir miedo y terror a los explotadores.
Mientras que el "General Ludd" no era una persona real representaba a una Organización establecida, las posteriores formas organización de los trabajadores siguieron la separación burguesa entre individuo y práctica colectiva. El colectivo (el proletariado, etc.) se convierte en un asunto abstracto y jerárquicamente administrado. Su fuerza simbólica ya no se manifiesta de modo inmediato en la práctica de cada individuo Los portadores de esta fuerza ya no son sino unos pocos, unos individuos "destacados", que ofician de líderes, de héroes y de ídolos. No es gratuito que el nombre múltiple surja en la actualidad justamente en aquel ámbito donde la idolatría burguesa por los individuos "destacados" es más pronunciada, es decir, en el ámbito del arte. La utilización de un nombre múltiple como nombre artístico excluye la adjudicación de una obra a un autor individual. Los neoístas utilizaron consecuentemente este principio.
Transformaron, por ejemplo, nombres artísticos como Harry Kipper en nombres múltiples, mientras que otros nombres como Monty Catsin, con sus mitos correspondientes, deben ser considerados productos de la práctica artística neoista. Finalmente debería mencionarse la creación del mito colectivo Luther Blissett como una de las obras artísticas más importantes de la era postsituacionista. En este caso se recurrió -como en el caso de Karen Eliot- al nombre de una persona real.
Un ataque especialmente alevoso a los conceptos burgueses de sujeto consiste en transformar de repente, e incluso en contra de su voluntad, a individuos reales en personas colectivas. Por ejemplo, ponerse una peluca en plan Julio Iglesias e imitar su voz y movimientos cantando; a este primer imitador seguro que le seguirán otros, y todo mezclado con la propia presencia de Julio Iglesias. Otro ejemplo puede ser el intento que se hizo durante la campaña electoral a la alcaldía de Zurich de convertir, sin más, al candidato del campo burgués, Andreas Múller en una persona colectiva. para ser parte de esta persona era suficiente con llamarse Múller y aparecer bajo este nombre en una papeleta electoral (pasteleo electoral)
En el contexto político actual existe otro nombre múltiple Referente a los medios de comunicación, uno de los méritos estratégicamente más geniales de la guerrilla zapatista consistió en convertir el nombre de su portavoz, del subcomandante Marcos, en un nombre colectivo ("Todos somos Marcos"). Con esta práctica no sólo seguían con su intención de deconstruir el principio del líder de la revolución o de la guerrilla -como ya hace vislumbrar el título "subcomandante"-, sino que a la vez crearon una forma nueva de mito colectivo' la persona del guerrillero real no tiene una historia clara e identificable. Sus atributos reconocibles como el pasamontañas y el uniforme no esconden su papel de signo vacío; al contrario, lo subrayan aún más. Precisamente por el hecho de que la persona real queda como borrosa, este lugar vacío puede ser llenado con innumerables historias y leyendas. En este proceso, el mito colectivo "Marcos" se convirtió en portador omnipresente de las más diversas significaciones, en expresión y punto de identificación de fantasías subversivas así como sexuales. (Estas últimas destacan de manera más clara la potencia simbólica de la persona colectiva' aunque nadie ha visto nunca su cara ni su cuerpo, Marcos fue elegido "el hombre más atractivo de México".) Al final se podía ver a decenas de miles de personas manifestándose por las calles de México D.F al grito de "Nosotros también somos Marcos", tomo expresión impresionante de su fuerza política.
En eso el mito del "Sub" se distingue claramente del mito de un héroe individual tomo el Che Guevara una frase como "Yo también soy Che Guevara" simplemente sería ridícula. Los gobernantes de México desde luego han entendido muy bien el funcionamiento del mito colectivo y las consiguientes prácticas mágicas Eso se ve en sus esfuerzos desesperados (y sin resultado) por encontrar al individuo "real" que se esconde bajo el nombre, de enseñar públicamente su cara con el fin de reducirlo de mito colectivo a individuo burgués.
El origen de los nombres múltiples se pierde en la oscuridad de la historia, remite a prácticas religiosas y mágicas antiguas Ya el nombre más antiguo y más vivo de estos nombres demuestra este principio con toda claridad' todas son desde siempre Buda La participación en esta persona colectiva está mediatizada por la participación en una práctica'
"Al realizar la práctica de Buda, sois como Buda. Veis con los mismos ojos, escucháis con los mismos oídos y habláis con la misma boca. No hay la más mínima diferencia".
Mediante la utilización de nombres múltiples se recobran de manera casi natural unas formas arcaicas que cuestionan la separación entre individuo y colectivo. Los nombres múltiples no son, en primera instancia, formas de anonimato (como tales no son mejores que no tener ningún nombre), sino que representan el ataque más fuerte a los conceptos modernos de subjetividad e identidad burguesas. Demuestran de manera clara que dichos conceptos son unas ilusiones ajenas a la naturaleza del ser humano. De esta manera manifiestan la verdad intemporal de la idea según la cual la identidad humana no es otra cosa que la articulación y el punto de confluencia de prácticas colectivas, que la identidad humana no existe más allá de esto Sin embargo, esta verdadera fuerza subversiva del nombre múltiple sólo se demuestra en la práctica concreta: ¡Sé tú también Luther Blissett!

LUTHER BLISSETT

Para saber más acerca de Luther Blissett: www.lutherblissett.net

WU MING

....Sin la narración, las piedras, las plantas y los animales salen adelante sin ningún problema. Pero las personas no. Las personas vagan extraviadas. No distinguen una montaña del reflejo de la montaña en un charco. No distinguen un camino de un despeñadero. Se hacen daño. Se enfadan y se hacen mal los unos a los otros. Quieren demasiado. Descuidan las cosas. Dejan de sembrar. Los ríos se llenan de mierda. La gente come comida envenenada. Todo se vuelve confuso. Todo está mal. Nadie se preocupa de las personas enfermas, de las cosas enfermas. Pero esto es grave, gravísimo, ¿no? Porque cuidar de las cosas es nuestra tarea, ¿no? Cuidar de las cosas y de nosotros mismos.¿Quién debería hacerlo si no? ¿Los árboles? ¿Los ríos? ¿Los animales? Ellos sólo hacen lo que son. Pero nosotros estamos aquí, y debemos aprender de qué modo estar, cómo hacer las cosas, como hacer que todo funcione de la forma adecuada. El resto del mundo sabe lo que tiene que hacer. Nosotros sabemos cómo aprender. Cómo estudiar, cómo escuchar, cómo hablar, cómo narrar. Si no contamos el mundo, no lo conocemos. Nos perdemos en el mundo, morimos. Pero debemos contarlo bien, de forma verdadera. ¿Está claro? Tenemos que tener cuidado y contarlo tal y como es de verdad. Allá abajo, allá abajo, en la región de Dovza [...] ¡la gente engaña por dinero! ¡Enriquecerse con las mentiras, tiranizar a la gente! ¡No resulta extraño que la policía haya tomado el poder!

WU MING

LENGUA DE MADERA

Continuo mi reflexión (auto)crítica sobre terminar creyéndose la propia retórica y sobre los "tics" lingüísticos que terminan convirtiéndose en conceptos. Tengo que precisar que en los apuntes que siguen no hablo de cosas "abstractas": el lenguaje es producción, es poder, es red de relaciones, es estar-en-el-mundo.
- "Desobediencia civil"
- "Imperio"
- "Desobediencia social"
- "Desobediencia" tout court.
- "Multitud"
Mientras la palabra "Desobediencia" estaba asociada a "civil" remitía a la idea de ciudadanía (la Desobediencia del cives), a un trayecto de sobra conocido, indicaba el momento preciso en el que se decide cruzar el límite de la legalidad e ir más allá, en nuestra interpretación particular se le daba a todo un giro biopolítico, se vinculaba con la noción de "Imperio"."Desobediencia social" nace como escamoteo para recomponerse inmediatamente después de Génova, fue como colocar un mojón, señalar una discontinuidad incluso si no se tenía la menor idea de en qué consistía.Encuentro discutible el que esta expresión perdure, su gradual sustitución por la palabra "Desobediencia" sin adjetivos y su consolidación como nombre de un sujeto político todavía del todo virtual ("área de desobedientes").Todo esto ha sucedido paralelamente al deterioro de la expresión "Imperio", utilizada (equivocadamente) por todos como sinónimo de "imperialismo", como metáfora del estado-nación USA, como metonimia para "Occidente" y quién sabe qué más.Lo que de bueno tenía la expresión es sepultado bajo una montaña de gilipolleces. Tal vez ni siquiera es utilizable como mito o metáfora que contraponer a la de la "multitud que desobedece". Por lo menos no en el sentido zapatistoide al que nos hemos acostumbrado.Tanto más cuanto que no hay dicotomía entre imperio y multitud. La segunda forma parte de la primera. El imperio también somos nosotros. El imperio es también la herencia de siglos de extensión del derecho de ciudadanía.Desde el punto de vista retórico, la "Desobediencia" permanece privada de una eficaz polaridad negativa.Se desobedece al padre-patrón o al estado-patrón. Es una expresión que nos devuelve a la vieja sociedad disciplinaria, que se ha convertido en otra cosa, algo más sutil e integrado: la sociedad de control, una retícula tupida de clasificaciones, controles, autocensuras, criterios de aceptabilidad, máquinas que ven. Es una sociedad basada sobre todo en la biopolítica, y por lo tanto en la prevención y la gestión a distancia de los cuerpos, dimensión que engloba y metaboliza la represión. El dominio es más solapado, melifluo, a menudo extra-legal o translegal (las nuevas mafias son su expresión más avanzada).También aquí, el concepto de "Desobediencia" vuelve a pelear contra su propia sombra.Pero entonces, ¿quién es el que desobedece?Respuesta: la "multitud".También aquí, la palabra está ya gastada, ha sido estirada por todas partes para alcanzar cualquier tipo de consenso, de agregación, de comunidad y -¡ay!- de masa (que en teoría sería su opuesto). Personalmente, no consigo pronunciarla sin echarme a reír.También porque la multitud, la real, no está hecha de miles de personas que la convocan a cada paso, sino de millones de personas a las que estamos llegando sólo ocasionalmente, como el 10 de noviembre [marcha contra la guerra en Afghanistan N.d.T.].En resumen, la multitud no es desde luego la del "laboratorio Carlini", que era de todo menos un laboratorio, ya que entre las urgencias, los aguaceros, la superpoblación, la represión y por último el deseo de escapar no se elaboró nada.En francés existe la expresión "langue du bois", lengua de madera. Es el lenguaje oficial del estalinismo del PCF (pero también del PCI), con sus conceptos cada vez más vacíos, hechos de llamadas rituales a un "socialismo" sin contornos y a un "pueblo trabajador" del que ya no se sabía la fisonomía. Un lenguaje que producía continuamente anatemas y extravagantes epítetos difamatorios ("oportunista", "aventurista", "extremista", "desviacionista", etc.)También la vieja autonomía tenía su "langue du bois", hecha de "subjetividades antagonistas", "recomposiciones del proletariado metropolitano", "subsunciones reales" y reiteraciones obsesivas de eslóganes e imágenes.En los últimos diez años hemos arrojado a las llamas aquel lenguaje que nos alejaba la experiencia.Sería absurdo sustituirlo con otro no menos alienante.

WU MING 1


Para seguir leyendo acerca de Wu Ming: www.wumingfoundation.com

Thursday, October 13, 2005

CAMPAÑA PUBLICITARIA


"¿Sabes cuál es la palabra mágica para no pagar tus compras este verano?"

-Sí, robar.
-No, es una tarjeta de crédito.
-¿De un banco?
-Sí.
-Pues eso, robar.

OTRA CONVERSACIÓN

Una amiga me dijo que tenía mucho tiempo libre.
Yo la contesté que el ocio es la salsa de la vida.
Ella me dijo que si se abusa de algunas salsas, dan cagalera.
Ahí fue cuando me cagué de veras.

EL OMBLIGO

El ombligo es para muchos la libertad, la independencia. Al cortar el cordón umbilical uno queda "desligado" de su madre. Y le nace ese agujerito tan simple: el ombligo.
Desde entonces ya no se es el mismo. Ahora la persona es "libre" y hace las cosas por sí misma (o casi) y tendrá que atenerse a sus deberes y responsabilidades.
Pero mirarse el ombligo en exceso no puede ser bueno, porque podemos perdernos todo lo demás, ya que nos maravillamos en algo tan insignificante, caemos en un pozo poco profundo. Podemos quedarnos embelesados mirando ese orificio, y dejar pasar un montón de oportunidades.
Recuerden la fabulosa escena de "La vida es bella" en la que el protagonista va a clase y tiene que explicar las razones de la superioridad de la raza italiana. Les habla, cómo no, del ombligo.
El ombligo es el yo de cada uno, es la interioridad de la persona. Es lo que nos distingue a unas personas de otras, es el individualismo del sujeto. Por eso hay diferentes ombligos, como personas diferentes. Dicen que los perros se parecen a sus dueños.Aún se podría decir más: los ombligos se parecen a sus dueños. Existen ombligos pequeños, grandes, para dentro (introvertidos), para fuera (extrovertidos), con más pelo, que pasan desapercibidos, que se ven a la legua...
El ombligo es un órgano vestigial. Sin función vital. Se puede vivir sin ombligo. Pero muchos son ombligocentristas. Piensan que el mundo gira en torno a su ombligo.
El ombligo es también el centro geométrico del hombre. ES curioso. Somos unos seres tan insignificantes y nos creemos el centro del universo. Creemos que conocemos la Única Verdad. Pensamos que somos la cúspide.
Sin embargo, no nos dejan elegir ombligo. Que cada uno tenga el ombligo que desee tener. El biológico es como es, y para cambiarlo basta la cirugía estética. El otro requiere más esfuerzo.

OTRA RALLADA MÁS

El otro día, en una conversación, surgió, como me suele pasar siempre, un tema que me hizo pensar mucho. Así que decidí que debiera figurar, aunque cambiaré el diálogo por una pregunta, que viene a resumir lo que dijimos:

¿Vivir de ser felices o ser felices de vivir?

CLAUSTROFOBIA

Yo soy claustrofóbico, necesito tener algo abierto.
Yo soy claustrofóbico. Para que no me entre ese agobio, esa sensación de inquietud, ese malestar que dicen irracional, necesito abrir algo.
Yo soy claustrofóbico, yo necesito tener abiertos los ojos.
Yo soy claustrofóbico, necesito abrir algo.
Yo soy claustrofóbico, necesito tener abierta la mente.

Wednesday, October 12, 2005

Gabriel García Márquez (Lupe)

"Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo. Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan. Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz. Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen.Escucharía cuando los demás hablan y cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate! Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto, no solamente mi cuerpo, sino mi alma.Dios mío si yo tuviera un corazón, escribiría mi odio sobre el hielo, y esperaría a que saliera el sol. Pintaría con un sueño de Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, y una canción de Serrat sería la serenata que les ofrecería a la luna. Regaría con mis lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado beso de sus pétalos... Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida... No dejaría pasar un sólo día sin decirle a la gente que quiero, que la quiero. Convencería a cada mujer u hombre que son mis favoritos y viviría enamorado del amor.A los hombres les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse!A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo aprendiese a volar. A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez, sino con el olvido. Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres...He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada. He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre.He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse. Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrán de servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo.

Tuesday, October 04, 2005

CÓMO CREAR UNA DISCIPLINA NUEVA

"Hay una parte de la teoría cuántica que dice que cuando dos sistemas se ponen en contacto, por mucho que se les separe siempre estarán relacionados" […]
"La teoría cuántica se basa en el concepto de unidad" […]
¿Unidad? La desunión en la unión no es más que el compartir, el mirar en una misma dirección, en un mismo futuro. El caos y la contraposición de las relaciones humanas (personales) no se basa en la física, porque las leyes no lo son todo. Porque la naturaleza no lo es todo. Porque, a veces, lo natural va contra natura…
Esos eran los pensamientos de aquel estudiante. Sólo quería llegar a extrapolar una gran teoría física-sociológica. Algo así como Wilson con la sociobiología, crear una disciplina. Ser recordado por todos por su obra, ser discutido y refutado en un futuro. Y, sobre todo, ser venerado, ensalzado en un pedestal. Tener un lugar cercano a los grandes hombres de todos los tiempos: Platón, Darwin, Hegel, Freud, Marx, Einstein, Beethoven, Shakesperare, Aristóteles, Sócrates, Mozart, Cervantes, Gandhi…
Él, simple mortal queriendo ser perenne, estudiante de la vida con ansias de vivir otras, de ser otro pero con su nombre. De ser re-conocido por la Humanidad.
¡Qué pretensiones las de la juventud! ¡Qué esperanzas! ¡Qué ganas de seguir luchando! La sangre joven parece llegar más al corazón, poco al cerebro y mucho a las extremidades. La pasión mal entendida nunca lo será por la vida. Vivir apasionadamente no es lo mismo que entender la vida con pasión.
Pero él seguía imaginándose, con juego de palabras, pasar de novel a Nobel. Y quién impide traspasar las fronteras del sueño y de las ilusiones. La realidad pocas veces hace sombra a lo que se busca.
Seguía entre sus papeles, entre sus Planck, Heisenberg, Einstein y demás. Dando vueltas a todo. Sin dejar de plantearse la gran pregunta de todos los tiempos: "¿Por qué no?".
Pero había algo más que le hizo comenzar a pensar. Esa frase en la que se detuvo: "…cuando dos sistemas se ponen en contacto, por mucho que se les separe siempre estarán relacionados". Algo que podía ser reinterpretado, multiinterpretado. La sociofísica que estaba naciendo empezaba con una hipótesis: ¿y si el ser humano como sistema que es, abierto a otros sistemas se comporta de la misma manera? Aquellas dos palabras separadas por comas e inseparables de una tercera palabra, psicológicas, comenzaban a ser en sí mismas como los dos sistemas que podrían relacionarse.
Acababa de conseguir algo grandioso. No sólo pensaba en el hombre como tal, en relación con los demás, sino de probar la teoría de su nueva disciplina poniendo como ejemplo esta nueva disciplina. Se imaginaba amplios volúmenes estudiando el tema con nombres tales como: Introducción a la sociofísica, Sociofísica elemental, Sociofísica humana: esquemas de comportamiento y acercamiento desde el perfil de la nueva disciplina, o Un ejemplo sociofísico: la sociofísica como objeto de estudio. Grandioso. La vida ya resuelta.
Entonces todo era más claro. Las musas celebraban con jolgorio todas sus iniciativas bebiendo ambrosía mientras todas estas ideas se balanceaban en su joven cerebro.
Como si la vida se le agotara cogió un cuaderno con hojas amarillentas y un lápiz medio roído y apartó sus libros sobre Física Cuántica. (Qué más daría que supiera todo aquello si creaba algo nuevo. Además, recordaba haber leído que el propio Einstein fue un estudiante díscolo y con notas muy bajas). Comenzó a anotar todas las ideas que se le iban ocurriendo en guiones, a la desesperada y con trazos ilegibles. En un momento determinado cayó en la cuenta de que se encontraba en la biblioteca de la Facultad y, rápidamente, puso ambas manos sobre el cuaderno para taparlo y observó a ambos lados. No le miraba nadie. Aún su descubrimiento estaba a salvo. A él lo de trabajar en sociedad al estilo Curie no le iba mucho. Los honores debían ser suyos, pues él era el descubridor.
Así que decidió irse a un lugar más apartado de la biblioteca, lejos de miradas de curiosos competidores que pudieran obstruirle en su camino a la fama. A la gran fama. Porque, ¿de qué serviría la sociofísica además de para comprender mejor al hombre? ¿y no era ese el objeto de los primeros pensadores, de los filósofos? ¿No quería él comprender porqué actúa así alguien? ¿No es por eso el gran auge de la psicología, paralelo al desconocimiento general del comportamiento humano?¿No era cierto que una de las frases que más le habían repetido hasta la sociedad era que "a la gente sólo le importa lo que le ocurra a otra gente"?
Sería un nuevo Freud. Un nuevo Pavlov. Pero, un momento, el no tenía apellido de gran científico. ¿García? Cuantos Garcías podría haber. Pero cayó en la cuenta: Wilson también es un apellido común. Así que los dos tenían algo más en común: un apellido vulgar (común) y dos disciplinas nuevas con nombre parecido (sociobiología en Wilson y sociofísica de García.
Sonaba bien eso de Sociofísica de García. Ya se imaginaba a futuros profesores hablando de él en clase.
Mientras tanto seguí escribiendo todo el comportamiento de los humanos en lo referente a su teoría. Cuanto más escribía, más cosas se le ocurrían. Incesantes, la nube de pensamientos no le dejaba escribir con calma. Y aparecían más y más guiones en el papel amarillo. Las ideas se atropellaban y los conceptos no cesaban de fluir por su nítida mente. Pasaba hojas y hojas rellenas sin coherencia por todas partes, sin dejar libres siquiera los márgenes. Incluso paró de escribir y tomó el cuaderno. Le dio la vuelta y empezó a escribir por detrás, cómo se le había ocurrido todo hasta el punto en el que ahora se encontraba. Era su diario de viajes, su cuaderno de bitácora. Su propia biografía.
Al llegar a escribir esas líneas en la cabecera, volvió a darle la vuelta al cuaderno para seguir anotando ideas, y miró de reojo una luz de las lámparas de la biblioteca. Nada más hacerlo se paró un instante. "¿Qué estaba haciendo
y por qué escribía tanto? " -se preguntaba. Sólo recordaba que tenía examen la siguiente semana sobre Física Cuántica.
Tomó el cuaderno entre sus manos y releyó lo escrito, tanto por delante como por detrás. Y no entendía nada. Todo era confuso, pero era su letra. Lo único claro es que no eran apuntes de la asignatura de la que se examinaba.
Así que arrancó una hoja de papel y escribió en ella unos instantes. Tomó papel celo de su estuche y con la boca partió un par de trozos de no más de dos centímetros de largo, que adhirió al papel amarillo.
Cogió todos sus libros y se dispuso a salir. Antes de abandonar la biblioteca colocó el papel en la puerta. Éste decía:
SE BUSCA
Debido a pérdida de memoria, compañero/a para conseguir crear una disciplina nueva. A ser posible alguien que no renuncie a luchar, perseverante, e inteligente.
Los/as interesados/as en este proyecto de gran envergadura llamad a este teléfono: XXXXXXXXX
Gracias
La última vez que vi a García años después de este suceso estaba en la biblioteca con unos tomos sobre Sociobiología y miraba cada cinco minutos su teléfono móvil, semioculto entre un mar de folios amarillentos, algunos arrugados y otros hechos trizas. El pelo despeinado con forma de mano, es decir, con la forma de la mano cuando uno se mesa los cabellos con desesperación.
Quizá no pensó que alguien estaba deseando comenzar esa disciplina con él, pero por temor, vergüenza o tiempo, no quiso. Y si lo pensó, al menos no perdió la esperanza de que alguien le llamara para compartir algo. Pues si algo tenía claro era que "cuando dos sistemas se ponen en contacto, por mucho que se les separe siempre estarán relacionados".

AGUJAS Y GRAPAS

El matemático escéptico de la medicina creía que no se la debía considerar ciencia. Era inexacta. No como sus adorados números.
Su odio hacia las doctrinas de Ramón y Cajal (por decir uno) y compañía llagaban a plantearle un boicot. Por ello nunca fue al médico. Se curaba él mismo. Se recetaba él mismo. Y ya ven. Había vivido más de media vida así.
Sin embargo había algo que le atormentaba. La culpa de ese trastorno lo había adquirido gracias a las enseñanzas de su madre. Tenía miedo de clavarse una aguja, que se partiera parte de ella y, conducida por una vena, le llegase al corazón y se le clavase. Por eso nunca iba descalzo. Antes de sentarse hacía un repaso minucioso a las sillas. Cuando comía analizaba escrupulosamente cada alimento. La bebida se la servía con cuentagotas pues era el mejor colador que conocía.
Lo del vestido era otro cantar. Cuando una prenda se le rompía, no la remendaba, sino que la tiraba y se compraba otra. En su casa estaban prohibidas por ley las agujas y toda clase de objetos punzantes que se le parecieran. El pánico llegaba a tal extremo de pasarse noches sin dormir, de pie en el pasillo, inmóvil, por miedo a acostarse y morir por atravesar su piel con una punta.
Lo cierto es que entre sus números, sus cuentas, sus raíces cúbicas, sus logaritmos, sus integrales y demás se sentía protegido. Era el único lugar en que dejaba de pensar por un momento en las agujas y se sentía libre, pero libre como pocas personas. Él también sabía disfrutar. Lo malo es que no podía estarse días enteros, semanas, meses….encerrado en su despacho, rellenando hojas que pocas personas entenderían, pues era demasiado inteligente, según creía. El motivo de no poder encerrarse durante tanto tiempo era su salud. Curiosa ironía. Aunque descreía de los doctores (estúpido nombre, yo sí que soy doctor y a nosotros se nos conoce por científicos, mientras que los médicos son todos doctores) seguía los consejos de la única persona que vivía con él en ese infierno de seguridad: su hermana. Aunque de mala gana, aceptó las recomendaciones de ésta de que le diera más el aire, pues el aire es salud, y la salud se demuestra en el color de piel. Y él era más pálido que la estatua de El Pensador.
Un día en su despacho le ocurrió algo insólito. Por un momento perdió la concentración y se fijo en un montón de hojas que tenía encima de la mesa. Sin saber porqué se fijó en su esquina y encontró algo que le aterró: una grapa. Las grapas podían pinchar, podía morir. Qué gran descuido. Así que tembloroso cogió la grapadora en una mano y en la otra el taco de folios. Decidió tirar ambos por la ventana, pero luego recordó el esfuerzo y el tiempo consumidos en hacer aquel estudio. Así que tiró la grapadora con todas las grapas menos la que estaba en el folio. Se puso unos guantes y, aún temblando, intentó sacar la grapa. Tras unos segundos de forcejeo, una pata de la grapa estaba fuera. Pero la mala suerte quiso que la otra se le clavara. Preso de pánico se apretó el dedo con la otra mano para que no corriera la sangre y fue a tientas en busca de unas pinzas para extraerla. La suerte quiso que tropezara con los folios y cayera sobre un número uno que se había dejado tirado. El número le atravesó el corazón.

Saturday, October 01, 2005

arenas de soledad (Lupe)

empezar de nuevo
sin destino y sin tener
un camino cierto que me enseñe a no perder la fe
y escapar de este dolor sin pensar en lo que fue
¿cúanto aguanta un corazón sin el latido de creer?

en lo bello en la verdad de la esperanza
de esta sed de amar
en los sentimientos que se quedan
sueños que perduran
y busqué, y subi y fui preso entre las alas del amor
sin distancia y sin recuerdos
en las arenas de esta soledad

Presa de un silencio roto
hijos del amanecer
que nunca alcanzó esa luz, tan confundida en el placer
y cierro los ojos, solo para comprender
cuánto aguanta un corazón sin el latido de creer